Madrid, 10 ago (EFE).- El aumento
del desempleo entre la población extranjera en España por la crisis
repercute sobre las remesas de dinero que envían los inmigrantes a sus
países de origen, que han descendido un 14 por ciento en el primer
trimestre de este año.
Un informe elaborado por Remesas.org, una
red de investigación creada por un grupo de economistas españoles
centrado en el análisis del flujo de estos envíos de dinero, concluye
que por segunda vez en los últimos cuatro años las remesas que emite
España sufren un descenso.
En los tres primeros meses de 2012
fueron enviados desde España a otros países 1.548 millones de euros,
frente a los 1.851 millones remitidos un año antes.
Esta caída se
debe principalmente a la falta de trabajo entre los inmigrantes, que
está provocando también un aumento del retorno de éstos a sus países,
señala el último informe de Remesas.org.
La crisis económica está
transformando a España de país de acogida de inmigrantes en emisor, con
un número creciente de españoles que deciden probar suerte en el
extranjero, según muestran los últimos datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
Según las estimaciones del INE, España recibió
en el primer semestre de 2012 un total de 178.021 personas, frente a las
269.515 -entre españoles y extranjeros- que decidieron abandonar el
país en el mismo periodo.
Respecto a los inmigrantes, crece el
retorno sobre todo de los ciudadanos procedentes de Ecuador, Brasil y
Colombia, países donde la mejora de la situación económica brinda en
estos momentos más oportunidades.
"Calculamos que casi la mitad de
la población colombiana que vive en España podría volver en los
próximos meses porque la economía de Colombia es ahora de las más
pujantes", pronosticó a Efe el vicepresidente de ACULCO -Asociación
Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e
Iberoamérica-, Iván Santos.
También explicó que las remesas son
menos rentables que hace unos años por la pérdida de valor del euro.
"Por un euro, te daban 3.000 pesos y ahora unos 2.000", señaló.
El
balance entre los inmigrantes que salieron del país y los que entraron
es negativo: 228.890 abandonaron España y entraron 178.021, por lo que
entre enero y junio de 2012 había 50.869 extranjeros menos.
También están en rojo las cifras que miden el empleo de los ciudadanos extranjeros.
Los
últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados el
27 de julio, dan cuenta de 1.233.400 extranjeros desempleados, lo que
sitúa su tasa de paro en el 35,76 por ciento.
La EPA sitúa el
desempleo general en España en 5.693.100 personas, el 24,63 % de la
población activa, que en el caso de los más jóvenes supone el 53 por
ciento.
El informe sobre las remesas destaca que se han encadenado
tres trimestres consecutivos en negativo: el primero de 2012 con un
descenso del 14 por ciento; el cuarto trimestre de 2011 con el 11 por
ciento, y el tercero de 2011, con un 5,5 por ciento de caída.
La
organización compara estos datos con los de "la anterior crisis", que
sitúa en torno a 2008, vinculando las remesas con la evolución de la
economía española.
Recuerda que en la anterior crisis se produjo
el cierre de media docena de empresas remesadoras, "mientras las
restantes pudieron superarla con dificultades".
Por ello considera que "es probable que esta nueva crisis produzca más bajas en el sector".
España
atraviesa una profunda crisis económica y financiera que comenzó en
2007 tras el derrumbe de la "burbuja" inmobiliaria y que tiene sus
principales efectos en una gran destrucción de empleo y en las
dificultades del país para lograr financiación en los mercados
internacionales.
Muchos de los inmigrantes que llegaron al amparo
del buen momento económico de mediados de la década de 1990 se han visto
afectados en los últimos años por la crisis y la perdida de sus
empleos. EFE
Fuente: UNIVISION.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario