España
Ni Fernando de Prusia, ni un andalusí. Todo apunta a que nuestro himno fue compuesto por un español hace más de 200 años.
Cuando sonó el himno español, muchos aficionados cantaron la 'letra', el ya célebre lo.lo.lo. Otros recurrieron al también clásico gesto de ponerse la mano sobre el corazón. / Foto: Enrique Infante. |
Isabel II caminaba hacia el altar mientras sonaba de
fondo la Marcha Real. Era el 10 de octubre de 1846 y los periódicos
madrileños de la época documentaban el acontecimiento.
Algunos se han empeñado en adjudicarle a la boda entre Isabel II y su
primo Francisco de Asís María de Borbón el debut de la Granadera, como
se conocía informalmente en la época el Himno Nacional. Pero otros
historiadores niegan esta posibilidad y aportan como prueba el testigo
de Mesonero Romanos que contaba en su obra, Memorias de un setentón, como ya por 1820 sonaba la Marcha Real.
Estas desavenencias en la fecha de su nacimiento, no son las únicas
dudas que tenemos respecto al himno. ¿Sabemos quién lo compuso?
La versión más extendida en referencia a nuestro himno se hace eco de un supuesto regalo que Fernando de Prusia hizo a España. Pero esta anécdota se revela, cada vez más como un bulo que como un dato histórico fiable.
También están los que creen que hay motivos suficientes para pensar
que nuestro himno tiene sus orígenes en el reino Andalusí y, más
concretamente, que fue creado por el filósofo y músico Obn Báyya, allá
por el siglo XI.
Pero otros autores, como Ricardo Fernández de la Torre, aseguran que
el verdadero y único compositor del Himno Nacional de España se llama
Manuel Espinosa como muestran algunos archivos guardados en la Sección
de Música de la Biblioteca Nacional de España. El autor dijo que los
documentos “están ahí para quién desee consultarlos”.
Siempre cabe la posibilidad de que el propio Espinosa se atribuyese
el mérito, pero mientras no aparezcan otras pruebas, parece la opción
más fiable ya que estos documentos datan de 1761, por lo que sería la
primera referencia en la historia del himno que se ha encontrado hasta
el momento.
Otra curiosidad respecto al himno es la cantidad de intentos para ponerle letra que se han sucedido a lo largo de la historia.
La primera de la que tenemos constancia fue creada en 1843 por
Ventura de la Vega, a esta le siguieron las letras de Eduardo Marquina,
la carlista, la de José M. Pemán y la de los escritores Juaristi,
Alberto de Cuenca, A. Linares y Ramiro Fonte.
El último intento tuvo lugar en 2008 cuando el Comité Olímpico
Español sugirió que era necesario una letra que acompañase al himno
durante la entrega de trofeos. Pero Paulino Cubero y sus “verdes valles”
no fueron bien acogidos por los ciudadanos y, la propuesta fue
finalmente rechazada.
Una composición que no tiene autor reconocido, que no tiene letra y
que no sabemos a ciencia cierta cuando nació. Ese es nuestro himno y el
que esperamos que siga sonando en Londres 2012.
Fuente: lainformacion.com
Fuente: lainformacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario