Hace ya un mes desde que Santander y BBVA
dijeron que iban a dejar de invertir en deuda española. Sin embargo,
parece que esta amenaza no se está cumpliendo, ya que las últimas
colocaciones del Tesoro están logrando una fuerte demanda. ¿Y quiénes
son los principales actores? Precisamente, las entidades financieras de
nuestro país, incluidas las dos grandes.
La Secretaría General del Tesoro ha convocado la cuarta subasta de liquidez para entidades financieras de 2012 para el próximo viernes 1 de mayo, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). |
“Los bancos españoles dicen que no, pero son los que están comprando deuda pública española”, asegura Marián Fernández, directora de estrategia de Inversis Banco.
Hace ya un mes que los dos pesos pesados de nuestro sector financiero, Santander y BBVA, anunciaron un recorte de la compra de deuda pública de nuestro país. Todo un jarro de agua fría para el Tesoro Público, que ha visto cómo los inversores extranjeros han ido reduciendo su peso en la renta fija española desde principios de año.
Sin embargo, los expertos aseguran que, a pesar de la intención de
los bancos españoles de tener un más bajo perfil comprador de deuda, la
realidad está siendo bien distinta: hoy en día son los grandes
demandantes de letras, bonos y obligaciones españoles.
Un impulso que está compensando la fuga de dinero extranjero. Según calcula la agencia de calificación de riesgos Fitch, los no residentes tenían cerca del 60% de la deuda española en 2008; un porcentaje que se redujo hasta el 40% en 2011 y que, a cierre de marzo, ya había caído hasta el 34%.
Pero España apenas está notando la retirada del apoyo internacional, ya que ésta está siendo compensada por la banca española, que lleva meses actuando como el gran aliado del Tesoro.
Según cifra BBVA, solo en el mes de marzo, los no residentes vendieron
25.000 millones de euros en deuda española, mientras que los nacionales
compraron 28.000 millones.
Y todo apunta a que la tendencia se ha repetido en abril y en marzo. “Ahora están comprando todos, Santander incluido. También hay parte extranjera, pero es más puntual”, confiesa a lainformacion.com una firma de asesores.
En este sentido, Rafael Romero, director del departamento de inversiones de Unicorp Patrimonio,
puntualiza que “los grandes fondos de inversión, en general, no están
comprando bonos españoles, porque añaden incertidumbre a su cartera de
inversión. ¿Y qué se deduce de eso? Pues que la banca española está comprando más deuda de la que dice”.
La prueba del algodón
Sin ir más lejos, el mercado maneja que, en la última subasta de bonos (celebrada el pasado 17 de mayo), los no residentes representaron entre el 20% y el 30% de la emisión. Lo que significa que, como mínimo, un 70% de la subasta estuvo sostenida por inversores nacionales.
Además, si miramos la cantidad de deuda que están pidiendo los inversores
al Tesoro Público (es decir, la demanda), se descubre que las cifras
actuales no están lejos de la demanda media del último año.
Por ejemplo, el ratio de cobertura medio (veces en las que la demanda
supera a la oferta) de las letras a 3 y 6 meses desde mayo de 2011 es
de 4,8 veces, frente a las 4,1 veces de la subasta del pasado 22 de
mayo.
Una distancia que se reduce cuanto mayor es el plazo de la deuda. En
concreto, en el caso de los bonos a tres y cinco años, los últimos
ratios de cobertura han rondado las 3 veces, en línea con la media. Y,
si la referencia son los bonos a diez años, el ratio de cobertura de la
emisión más reciente fue 2,4 veces, la cifra más alta del último
ejercicio.
Por si a alguien no le convencen estos datos, aquí va otro ejemplo
con números redondos. En la última emisión de mayo (la del pasado
martes), el organismo colocó 2.530 millones de euros en letras a tres y
seis meses (el plazo más corto de nuestra deuda), aunque recibió peticiones por valor de 10.290 millones, casi 1.000 millones más que la demanda que recibió en la subasta de abril de ese tipo de deuda.
Suma y sigue, porque los últimos datos de VDOS Stochastics (que cuentan hasta el 21 de mayo), la renta fija (es decir, la deuda) lidera las captaciones patrimoniales en fondos de inversión de gestoras nacionales en lo que va de año con entradas netas de 467 millones de euros.
¿Por qué la banca miente?
Pero, si todo esto es algo bueno, ¿por qué los bancos no dicen abiertamente que están comprando deuda? La respuesta es una incógnita, aunque los expertos especulan con varias posibles respuestas.
Una de ellas es la que expone Ignacio Victoriano, experto en renta fija de Renta 4, quien asegura que “no sería descabellado pensar que el Tesoro podría estar pidiendo a la banca española que acuda a las subastas.
España está en un momento complicado y prefiere evitar salir fea en la
foto fija de una emisión y, al fin y al cabo, a todos nos beneficia que
nos podamos financiar en buenas condiciones”.
También podría influir el escenario que plantea Pablo García, director general de Carax Alpha-Value, al recordar que “el mercado suele funcionar por modas y tendencias. Y, que no se le olvide a nadie, ahora mismo España no está en el ranking chic
y, por eso, tampoco lo es comprar su deuda pública. Además, es muy raro
que los inversores desvelen sus cartas, porque no están obligados a
hacerlo”.
Sea por la razón que sea, lo cierto es que el Tesoro Público ya ha colocado 82.300 millones de euros a corto, medio y largo plazo en estos cinco meses, y tiene cubiertas un 56% de sus necesidades de financiación para todo 2012.
Eso sí, lo ha hecho a base de incrementar los intereses que paga a sus
inversores, porque nadie da duros a pesetas. Y menos en el mercado.
Fuente: lainformacion.com
Fuente: lainformacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario