Buscador Google

Búsqueda personalizada

jueves, 31 de enero de 2013

Según la BBC. España: ante tanto banco malo, abren el banco "güeno"

Jueves, 31 de enero de 2013
 
Er banco güeno
La comunidad se tomó la sede del único banco que existía y lo
rebautizaron como "Er banco güeno".

Hasta la policía lo piensa dos veces para entrar en este barrio. A las afueras de Málaga, España, entre edificios desmantelados y sonidos de flamenco, está La Palmilla. Allí los vecinos se tomaron la sede del único banco que existía y lo rebautizaron en jerga andaluza como "Er banco güeno" (el banco bueno).

"Se habla tanto de los bancos malos, de los chorizos (ladrones) que van comprar la deuda del boom inmobiliario para luego explotarla, que se nos ocurrió lo de Er banco güeno, así mal escrito para que sepan donde estamos", comenta a BBC Mundo Ángel Antich, uno de los interlocutores del movimiento que surgió después de la paralización de un desahucio.

El poblado de unos 15.000 habitantes está surcado por problemas de delincuencia y drogadicción. Además carga con altas tasas de desempleo y con el drama de las familias que no pueden pagar sus hipotecas.

"En el barrio había un banco abandonado desde hace ocho años y se nos ocurrió ocuparlo y crear un espacio autogestionado para proyectos en general. La primera necesidad del barrio es el hambre: hay niños que no comen en La Palmilla", describe Antich.
"Se nos ocurrió ocuparlo y crear un espacio autogestionado para proyectos en general. La primera necesidad del barrio es el hambre: hay niños que no comen en La Palmilla"
Ángel Antich
Y es que en este banco la gente no sale con dinero ni hipotecas sino con un plato de comida. En su interior, entre guitarras y palmeteos, se ha habilitado un comedor social para todo el que lo necesite.

En sus arcas en lugar de billetes hay cerca de una tonelada de alimentos fruto de donaciones de mercados, bares y vecinos.

"Nos sobra la pasta (dinero en España)", bromea el líder al referirse a los más de 100 kilos de espaguetis que tienen almacenados.

La apertura del banco ha provocado una cascada de apoyos en las redes sociales e incluso contactos con Suiza.

"Nos llamaron de Suiza para decirnos que querían apoyar el banco con una donación de 100 francos mensuales", detalla Ángel.

"Estamos viendo cómo gestionamos esa ayuda pero no queremos dinero, la típica limosna. Lo que queremos es que la gente replique la idea en sus ciudades. Lo que no puede ser es que la gente viva en la calle cuando este capitalismo ha dejado montones de edificios, centros comerciales y casas vacías", agrega.

Comedor en el banco "güeno"
En el local se ha habilitado un comedor social para todo el que
lo necesite.

Un barrio peligroso y precioso
 
El fenómeno se multiplica en diferentes ciudades de España inspirado en movimientos como el 15M o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

En Barcelona, por ejemplo, funciona otro banco "güeno", el banc expropiat (el banco expropiado), como lo han bautizado.

El banco, que ya ofrece clases de salsa, guitarra y jiu-jitsu, está en el céntrico barrio de Gracia donde funcionan muchas de las principales entidades financieras.

En La Palmilla, por su parte, siguen las reformas con grupos de albañiles desempleados que acondicionan una oficina precaria para atender, como sugiere su nombre, los problemas de precariedad.

"La mayoría de la gente de La Palmilla vive con el agua pinchada (contrabando) y ahora están metiendo a la cárcel a los que no han pagado facturas de hace cuarenta años", explica Ángel.

"Buscamos que la gente se empodere, que defienda sus derechos sin esperar una respuesta del estado o del gobierno, que lo hagan. Necesitábamos un centro social y nos hemos tomado un banco", agrega.

La oficina del banco güeno
La apertura del banco ha provocado
apoyo en las redes sociales.
La sucursal pertenece a Unicaja que hasta el momento no se ha pronunciado sobre la ocupación. Mientras tanto la comunidad se acerca a conocer el nuevo centro.

"La Palmilla tiene fama de barrio chungo (peligroso) pero es un barrio precioso: hay gitanos, negros, inmigrantes, moros y payos (blancos) conviviendo en el mismo lugar, hay un sentimiento de barrio muy fuerte", explica el líder.

Quizás por ello no tiene miedo de que Er banco güeno sufra un asalto.

"Hasta el delincuente no quiere delinquir en su barrio. Hay gente que se nos ha acercado y nos ha dicho al oído: el que te toque lo mato. En su lenguaje quiere decir: los queremos, estamos con ustedes", apunta Ángel.

Del banco ‘malo’ al banco ‘bueno’. Las pymes toman la palabra

CRISTÓBAL NAVARRO  

 Las necesidades de financiación de las PYMES no pueden esperar. Nadie está deteniendo la hemorragia de destrucción empresarial a la que estamos siendo sometidos. Ni siquiera lo intentan. ¿Tejido empresaria? Cada vez queda menos músculo y, a este paso, no habrá ni huesos. Dos tercios del dinero disponible para ello lo acaparan las empresas del Ibex 35 y las Administraciones Públicas y, del tercio restante, hay que descontar las hipotecas de todos los ciudadanos de éste país. Es con el sobrante con el que deben trabajar las PYMES. Éste es el entorno que nos queda.   

Las PYMES no son una prioridad para las grandes corporaciones financieras y para nuestros políticos. La prioridad, realmente, es que ellos superen el incendio de cada día y se preparen para el siguiente. Con este “cortoplacismo” es imposible que, verdaderamente, se pueda pensar en las PYMES. A los ciudadanos nos entretienen con “chorradas” y utilizan cortinas de humo que, rápidamente, se disipan y en las que detrás no hay absolutamente nada. Finalmente, cuando fallan una y otra vez las supuestas campañas para favorecer el tejido de las pequeñas empresas se nos queda cara de idiotas.     

CAM, Bancaja, Ruralcaja, Banco de Valencia. El sistema financiero de la Comunidad Valenciana ha desaparecido por completo. Únicamente nos quedan las sucursales de políticas decididas en otros territorios y que, evidentemente, es normal que no tengan el grado de implicación social con nuestra tierra que requieren nuestras empresas, ciudadanos e iniciativas.    

Además, el banco “malo”, el SAREB, está siendo un fiasco, porque nuestro toque hispánico hace que intentemos un plan imposible con esa herramienta, es decir hacerlo rentable. No se puede hacer rentable esa ruina, únicamente descongestionarla cuanto antes, vendiendo ya y sin contener los precios, porque el fin que se perseguía con el banco malo no se conseguirá y tan sólo hemos cambiado el problema de manos, pero su influencia sobre la falta de crédito persiste todavía y seguirá, hasta que la herramienta se utilice para su verdadero fin: limpiar los activos tóxicos de la banca lo antes posible.

Por todo ello, y porque la llamada economía social debe venir a poner un poco de sentido común a los distintos modelos sistémicos que se han generado, modelos de los que dependemos las PYMES, es por lo que es precisa y urgente la creación de un ‘banco bueno’.   Un modelo de entidad acorde a los intereses, preocupaciones y necesidades de la pequeñas y medianas empresas.

Durante el intervalo de los años 1850 hasta 1950, se crearon todos los grupos financieros que existen en la actualidad. Fueron entidades que nacieron como pequeños proyectos empresariales: la fundación del Banco de Sabadell se gestó a iniciativa de 127 empresarios y comerciantes de esa ciudad para poder financiar la industria local y proveerla de materias primas (lana y carbón) en condiciones más favorables. En ese mismo periodo, la Unión de Comerciantes de Cantabria fundaba el Banco de Santander, surgido alrededor del negocio de las exportaciones de trigo y cereales de Castilla que se efectuaban por el puerto cantábrico, además de las importaciones de América. Igualmente, en la misma época, se creaba, por un pequeño grupo de comerciantes e industriales, que componían la Junta de Comercio de Bilbao, el que hoy conocemos como BBVA y que, además, cuenta con la particularidad de que nació como banco emisor y de descuento.   

Hay que hacer memoria y saber que han sido los empresarios los que han creado los bancos desde siempre. En su momento no eran grandes entidades, se trataba de pequeños comerciantes e industriales. En aquellos años no existían las multinacionales ni las corporaciones. Eran estos pioneros los que, con su carácter emprendedor, se aventuraban a financiar su dinero en misiones comerciales marítimas que tenían un alto índice de siniestros, porque la navegación de la época era más sistémica que nuestra economía de hoy día.  

Más difícil todavía: algunas de estas entidades, como el BBVA, comenzaron como banco emisor ¿Se imaginan la escena? “Entrégueme Vd. sus monedas de oro que yo le voy a dar estos papelitos que dicen: se pagará al portador”  Risa me da imaginarme las primeras caras pero, indudablemente, la necesidad superó al miedo y a la desconfianza.     

Indudablemente es el momento del ‘banco bueno’.  En cuanto a la forma, no hay nada que tenga mejor encaje “estratégico”, desde el punto de vista de Responsabilidad Social Corporativa, que una Cooperativa, que puede ser la receptora de los crecientes planes que entidades más pudientes están implantando por distintos motivos.

Ello, junto con el refuerzo estatutario que aportará la exclusión de los productos tóxicos y la concentración de riesgos, dará un motivo más para la confianza; además, encaminará los fondos captados, al amparo de Fondo de Garantía de Depósitos, a financiar los micro-proyectos que se puedan valorar desde un punto de vista de criterio de riesgo diversificado y asumible. Todo lo que, con la miopía del pasado más inmediato, se ha perdido.   

Las PYMES deben toman la palabra ante el mutismo al que les someten las Administraciones. Es hora de alzar la voz, de que nos oigan, de que respeten los años de esfuerzo y dedicación a una labor empresarial diaria, callada y continua. A una voluntad que sostiene familias, crea puestos de trabajo y alimenta este país. No se olviden, señores, si somos el 90% de la piel del territorio, deben cuidarla o, al menos, respetarla. El ‘banco bueno’ es nuestro pulmón de subsistencia ante un oxígeno que se nos niega.   
Cristóbal Navarro es presidente CEPYME Alicante

Los pagos de Bárcenas, en el punto de mira de la prensa internacional

REUTERS, CNN, FINANCIAL TIMES, WASHINGTON POST, THE GUARDIAN, BBC... SE FIJAN EN ESPAÑA


Los pagos de Bárcenas, en el punto de mira de la prensa internacional

31/01/2013   (18:03)
El escándalo de la supuesta ‘contabilidad B’ del Partido Popular ha traspasado definitivamente las fronteras españolas para saltar a las páginas de todos los medios internacionales de referencia. Si hasta el momento la prudencia había sido la nota dominante en lo relativo a los famosos sobres del extesorero del partido, la publicación de los listados manuscritos ha sido el empujón definitivo para que la prensa extranjera salte de lleno sobre el asunto.

Ya sea para resaltar la complicada situación en la que queda el presidente del Gobierno o para señalar el creciente clima de corrupción y descontento social que se vive en el país, pocos son los medios que no se han visto obligados a posar sus ojos sobre España en esta agitada mañana de jueves.

La primera reacción fue la de Reuters, que a las 9 de la mañana ya se hacía eco de lo publicado por el diario ‘El País’. La agencia citaba una fuente ‘popular’ que reconocía que se trataba de un documento “muy incriminatorio” ya que “desde luego, parecen sobornos” y ponía de manifiesto que, incluso si no hubiera nada ilegal, las acusaciones presentan “cuestiones éticas muy serias”, ya que los supuestos pagos ocurrieron durante la burbuja inmobiliaria, cuando los políticos facilitaron numerosos contractos de construcción. Además, Reuters recuerda que la última encuesta de Metroscopia mostró que el 96% de los españoles creen que la corrupción está extendida en la política española. 

 Euronews también ha dedicado una pieza al 'caso Bárcenas'   

Este creciente deterioro de la situación institucional es el enfoque destacado de la cadena norteamericana CNN, que en su página web titula: “Los crecientes escándalos de corrupción en España afectan a instituciones clave”. CNN destaca que la noticia se conoce solo un día después del tenso debate parlamentario sobre la necesidad de un gran pacto anticorrupción y recuerda la complicada situación económica de un país permanentemente agitado por escándalos que, además del Gobierno, han afectado recientemente al PSOE, a CiU y a la Casa Real.

‘Financial Times’ apunta directamente al presidente español, colocando como primera noticia en su portada digital el titular: “Rajoy, arrastrado a un escándalo de corrupción”. A juicio del rotativo, “la confianza en las élites políticas españolas se ha hundido hasta su mínimo histórico”. Por su parte, el ‘Washington Post’ considera que el Partido Popular “está peleando por defender su honor” junto a un primer plano de un abatido Rajoy.

En Alemania, 'Der Spiegel' titula: "Un escándalo de sobornos pone al presidente del Gobierno español en apuros" mientras 'Frankfurter Allgemeine' opta por un directo "Corrupción en el Partido Popular de Rajoy". El diario 'Süddeutsche Zeitung' remarca que "hasta ahora, Rajoy tenía una reputación impecable, pero ahora le ha caído una sombra difícil de borrar".    

Especialmente detallada ha sido la cobertura del diario británico ‘The Guardian’, que ha activado en su web un seguimiento en directo con el título: “El presidente del Gobierno español, acusado de recibir pagos secretos”. Desde primera hora, el diario señalaba que al Partido Popular “le ha pillado desprevenido” la publicación de los documentos y destacaba que hace aparecer el fantasma de que “los que están ocupados subiendo impuestos son evasores fiscales”. También la BBC recoge el escándalo, haciendo notar que una de las etiquetas más utilizadas en Twitter era “Rajoy dimisión”, y en Francia, el principal diario galo, ‘Le Monde’, recogía los desmentidos del Partido Popular.

La prensa latinoamericana también se ha hecho eco, y mientras el diario ‘Clarín’ habla de “bombazo” porque se registraron pagos al propio Rajoy, 'La Nación' apunta que el presidente se ve "salpicado" por el escándalo y 'La Folha de Sao Paulo' indica que "el partido del presidente español niega haber utilizado una caja B". 
Fuente: El Confidencial

Los Pistons fichan a Calderón

Toronto ata Rudy Gay, de los Grizzlies, y envía al base español a Detroit
 
31 ENE 2013 - 01:49 CET

Calderón celebran una canasta con los Raptors
Nathan Denette (AP)

Ocho años después, José Manuel Calderón deja los Raptors, el equipo en el que ha desarrollado toda su carrera en la NBA. La noticia se fraguó poco antes de que el equipo canadiense disputara su partido en Atlanta. Calderón abandonó los vestuarios acompañado por personal del equipo tras ratificar la noticia. Su traspaso forma parte de un trueque a tres bandas. Memphis traspasa a Rudy Gay y Hamed Haddadi a Toronto; el equipo canadiense envía a Ed Davis y una segunda ronda del draft a Memphis, y a Calderón, a Detroit. Y los Pistons traspasan a Tayshaun Prince y Austin Daye a Memphis.

Calderón, que tiene 31 años, llegará -la NBA está en el proceso de dar su visto bueno al acuerdo-, a una franquicia histórica pero que en este momentos no atraviesa por sus mejores momentos. Los Pistons se encuentran en la décima plaza de la Conferencia Este con 17 victorias y 28 derrotas, precisamente por delante de los Raptors. Calderón, que esta temporada había recuperado la titularidad después de que en principio fuera desplazado de ella por Kyle Lowry, se encontrará en Detroit con la competencia por el puesto Brandon Knigth, aunque este jugador de 21 años también puede actuar de escolta, Rodney Stuckey y Will Bynum. Otros hombres destacados del equipo son Greg Monroe y Kyle Singler, el jugador que la pasada temporada jugó en Alicante y en el Real Madrid. El entrenador es Lawrence Frank, de 42 años, que cumple su segunda temporada con los Pistons después de haber estado siete con los Nets.

Los Pistons han sido tres veces campeones de la NBA, en 1989 y en 1990 (Isiah Thomas, Dumars, Laimbeer, Edwards, Aguirre y Vinnie Johnson) y en 2004 (Hamilton, Billups, Price, Ben y Rasheed Wallace, Williamson y Okur). La última vez que disputaron los playoffs los Pistons fue en 2009 y cayeron en la primera ronda. Otros equipos se habían interesado por hacerse con los servicios de Calderón como los Celtics de Boston, tras la grave lesión de Rondo, y los Mavericks de Dallas.

Calderón tiene un contrato garantizado por una temporada, por el que debe percibir, 7,7 millones de euros. Una vez concluya la temporada, quedará libre. Calderón promedia esta temporada 11,1 puntos y 7,4 asistencias.

La operación fue propulsada por los Grizzlies que deseaban reducir su masa salarial. Rudy Gay tenía firmadas tres temporadas por las que tenía que percibir casi 40 millones de euros. Gay promediaba 17,2 puntos y 5,9 rebotes. Los Grizzlies ya habían enviado una semana atrás a Speights, Ellington Shelby a los Cleveland Cavaliers. El equipo de Marc Gasol ocupa la cuarta plaza de la Conferencia Oeste. El equipo de Memphis tenían el puesto de base bien cubierto con la presencia de Mike Conley y Jerryd Bayless y por eso buscaron un tercer equipo para completar la operación.
Fuente: EL PAÍS.com

miércoles, 30 de enero de 2013

El PIB cae un 1,4% en 2012 tras cerrar el año con el peor trimestre desde 2009

Se contrae un 0,7% en el cuarto trimestre.
 
30.01.2013 B.Amigot
El Producto Interior Bruto cayó un 1,37% en 2012 después de que la contracción se acelerará en el último trimestre del año lastrada por una débil demanda nacional, según ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística.

Concretamente, la economía descendió un 0,7% en el cuarto trimestre de 2012 respecto al trimestre anterior. Esta tasa es cuatro décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior (–0,3%).

Si se compara el dato con el mismo trimestre de 2011, el PIB se contrajo en la última parte del año 1,8%, frente al –1,6% del tercer trimestre.

El INE achaca esta negativa evolución de la economía española "fundamentalmente" a "una aportación más negativa de la demanda nacional, que es compensada parcialmente por la aportación positiva de la demanda externa", ha explicado en una nota.

De hecho, son los peores registros del PIB, tanto la tasa intertrimestral como en interanual, desde el ejercicio 2009.

Ligero empeoramiento de las cifras anunciadas por el Banco de España
 
Además, los datos presentados hoy por el INE son ligeramente peores que los anunciados la semana pasada por el Banco de España, que apuntó una caída intertrimestral del 0,6% e interanual del 1,7% (ambos una décima por debajo de los datos oficiales). Igualmente la cifra agregada del conjunto del año también es peor finalmente que la adelantada por el Banco de España, 1,3% frente al 1,37%.


Eso sí, a pesar de esta variación, hay que señalar que la caída del 1,4% mejora la previsión del Gobierno que recogía una contracción del 1,5%.

La demanda se desplomó en el último trimestre
 
Todavía habrá que esperar hasta el próximo 28 de febrero para conocer los detalles de la Contabilidad Nacional. De momento, el INE coincide con el Banco de España en que la caída de la economía es consecuencia fundamentalmente del desplome de la demanda interna, compuesta por el consumo y la inversión.


El organismo presidido por Luis Linde achacó este retroceso de la demanda interna al efecto contractivo que han tenido las medidas encaminadas a reducir el déficit público, en especial la subida del IVA a partir de septiembre y la eliminación de la paga extra de diciembre a los empleados públicos.

Además, a esto se suma el temor a gastar, tanto de familias como de empresas, dada la incertidumbre que todavía hay en cuanto a la recuperación de la actividad y el empleo.

Por otra parte, el INE también adelanta que la demanda externa (exportaciones) siguió aportando crecimiento económico, si bien el Banco de España lo achacó a la reducción de las importaciones en línea con la falta de demanda nacional, mientras que las ventas al exterior perdieron fuerza en la última parte del año.
Fuente: Expansión.com

martes, 29 de enero de 2013

Metrovacesa dice adiós al parqué en el que cotiza desde hace 72 años


29.01.2013 Madrid M.L. Verbo

Corría la década de los 40 cuando esta inmobiliaria comenzaba a cotizar y ahora, 72 años después, los seis bancos que la controlan la excluyen de mercado para evitar los costes que conlleva cualquier empresa cotizada. Metrovacesa acaba de dar el visto bueno a la operación.

Sede de Metrovacesa en el Parque empresarial Vía Norte, en Las Tablas
Sede de Metrovacesa en el Parque empresarial Vía Norte, en Las Tablas

 
La historia de Metrovacesa, que llegó a ser la mayor inmobiliaria de Europa, comenzó allá por el año 1988, con la fusión de Urbanizadora Metropolitana, Inmobiliaria Metropolitana e Inmobiliaria Vacesa. Hablar de Metrovacesa es hablar de los hermanos Otamendi, encargados en los años veinte de urbanizar Madrid. Pero también es referirse a algunos de los empresarios que han protagonizado el pelotazo inmobiliario en España: Joaquín Rivero, la familia Sanahuja, Luis Portillo o Domingo Díaz de Mera.

Fue precisamente tras los excesos del 'boom' del ladrillo cuando se produjo un cambio de papeles que convirtió a las entidades bancarias en las dueñas del sector y, por tanto, en las mayores inmobiliarias. Metrovacesa no estuvo exenta de este cambio de tarjetas. En 2009, con la salida de Román Sanahuja de su presidencia, los bancos tomaron el control de Metrovacesa a cambio de cancelar su abultada deuda.

Opa de exclusión y plazos
 
Pero el control de la banca cada vez ha sido más férreo. Y ahora, las seis entidades que poseen un 95,4% de su capital (Santander, Banesto, BBVA, BFA, Sabadell y Popular) han lanzado una opa de exclusión para hacerse con la totalidad de la inmobiliaria y materializar la operación de exclusión bursátil, que la propia inmobiliaria acaba de aceptar en su junta extraordinaria de accionistas.


PROCESO


1. Las entidades elaborarán y presentarán el folleto informativo de la opa a la CNMV 

2. Una vez aprobado y publicado el follteo, comenzará la etapa de aceptaciones 


3. Liquidación de Metrovacesa, que dará como resultado su exclusión en bolsa


Dicha opa de exclusión se dirige a un 4,406% del capital y está valorada en unos 99,2 millones de euros, ya que cinco de las seis entidades que la controlan pagarán 2,28 euros por cada acción de la empresa que aún se negocia en el mercado. Y es que la opa será costeada por todos los bancos salvo por la nacionalizada BFA-Bankia que, no obstante, apoya la operación. Su parte se ha repartido entre el resto de bancos.

Ahora que la operación cuenta con la aceptación de Metrovacesa comienza el periodo en el que las entidades elaborarán y presentarán el folleto informativo de la opa ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que, una vez aprobado y publicado, comience la etapa de aceptaciones. Se calcula que ese proceso podría prolongarse unas tres semanas.

Posteriormente, comenzará la liquidación de Metrovacesa, que podría prolongarse entre dos semanas y setenta días, y que dará como resultado la exclusión de cotización de esta histórica inmobiliaria en las plazas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.

Las entidades podrán desvincularse de la operación si todo o parte de las acciones de las entidades pasara, por orden del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) siempre que no se subrogue en los derechos y las obligaciones asumidas.

El principal accionista de Metrovacesa es Santander, con un 34,8% ó 45,5% si se contabiliza el paquete de Banesto, seguido de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, con un 19%; BBVA, con el 17,3%; Banco Sabadell, con el 12,3% y Banco Popular, que controla el 12% del capital social.

[foto de la noticia]
Por criterios de "economía y
eficacia" la exclusión de
cotización se "justifica y es
razonable"
¿Por qué la excluyen de bolsa?
 
La intención de la banca de hacerse con la totalidad de la inmobiliaria llegó a finales de diciembre, un mes y medio después de que el Consejo de Administración de Metrovacesa aceptase la dimisión de Vitalino Nafría como consejero y presidente de la entidad, un cargo que ocupaba desde 2009, y designase a Ignacio Moreno como su sustituto. El nombramiento de Moreno ha sido ratificado hoy en la junta de Metrovacesa.


El informe del consejo de la inmobiliaria destaca el principal motivo por el que la compañía dejará de ser uno de los inquilinos más antiguos del parqué: "El reducido porcentaje de 'free float' [el número de acciones negociado en bolsa y que no está controlado por accionistas de modo estable] de la empresa y su consecuente escaso volumen de negociación, unidos a la actual crisis económica, que afecta especialmente en España a las sociedades expuestas al negocio inmobiliario, han afectado negativamente al precio de cotización de las acciones de Metrovacesa".

Asimismo, estima que por criterios de "economía y eficacia" la exclusión de cotización se "justifica y es razonable en la medida que supone la simplificación de su funcionamiento y permitirá ahorrar los costes directos e indirectos".

En el momento en el que Metrovacesa ha remitido un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para comunicar la aprobación de su exclusión de bolsa sus títulos se movían planos en torno a los 2,24 euros. Este importe se sitúa a años luz de los 100 euros a los que llegó a cotizar.
Fuente: Expansión.com

lunes, 28 de enero de 2013

Ai Weiwei: el artista 2.0

Coincidiendo con la inauguración de su primera exposición en España, en el CAAC, se estrena este viernes el documental sobre el mediático artista chino 

Manuel J. Lombardo sevilla | Actualizado 28.01.2013 - 05:00
 
Un fotograma de esta película,
retrato de uno de los creadores más
importantes y cotizados de la
actualidad.
Coincidiendo con la inauguración de la que será su primera exposición en España, que se podrá ver desde el próximo día 1 de febrero hasta el 30 de junio en el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) de Sevilla, llega a las carteleras el viernes el documental Ai Weiwei: Never Sorry, una producción dirigida por Alison Klayman que, tras su presentación en el Festival de Sundance, ha circulado para mostrar la faceta más política, crítica y reivindicativa de este carismático artista chino, posiblemente uno de los más importantes, cotizados y mediáticos de la actualidad.

Rodado en China y en varias de las ciudades del mundo que han acogido sus exposiciones (Londres, Nueva York, Múnich) en los últimos tres años, Ai Weiwei: Never Sorry sigue al orondo artista comprometido, al creador incordio de las autoridades chinas, al padre de un hijo de año y medio de una mujer que no es su esposa, al defensor de las libertades y al luchador incansable contra la censura en un país que, a pesar de su supuesta apertura democrática en los últimos años, aún no parece haberse desembarazado de las viejas y siniestras inercias del régimen comunista transmutadas ahora en un nuevo y feroz modelo ultracapitalista.

En su estudio-búnker en las afueras de Pekín, rodeado de su amplio equipo de colaboradores y asistentes (sus particulares "asesinos a sueldo", los peones de sus movimientos artísticos), acompañado de sus gatos y casi siempre pegado a un teléfono móvil o la pantalla de un ordenador, blogueando o lanzando tuits a la red como dardos a una diana, un Ai Weiwei sereno y reflexivo expone algunas de las claves de su proyecto artístico y vital, que pasa hoy, superadas ya las etapas del underground o el conceptualismo más elemental, por hacer de las nuevas comunicaciones y medios de la era digital las principales armas para una nueva forma de arte 2.0.

A lo largo de este retrato del artista en acción y de sus circunstancias diarias, vigiladas de cerca por las cámaras de seguridad y los chivatos apostados a la puerta de su casa, emergen algunos datos biográficos relevantes: la figura de un padre poeta, Ai Qing, un auténtico tesoro nacional que nunca fue bien visto por ningún régimen, una profunda inadaptación a la oficialidad ya desde los primeros días en la Escuela de Arte de Pekín, una larga temporada de exilio y aprendizaje en Nueva York en los años 80, un regreso concienciado y valiente a un país cerrado tras los acontecimientos de Tian'anmen en 1989, un crecimiento artístico en la resistencia, la clandestinidad y el activismo (con la publicación consecutiva en los noventa de los libros Blanco, Negro y Gris) a partir de la reflexión satírica sobre las relaciones entre tradición y modernidad o sobre el propio concepto del arte, y el posterior reconocimiento internacional para liderar a toda una nueva generación de creadores chinos que exponen hoy regularmente en los mejores centros de arte contemporáneo del mundo. 

Ai Weiwei: Never sorry se centra especialmente en las últimas acciones del artista: sus trabajos de investigación documental, denuncia y dignificación de las víctimas tras el devastador terremoto en la Provincia de Sichuan, su propio pulso personal contra los policías que lo golpearon brutalmente para impedir que testificara a favor de un amigo detenido, la celebración festiva de la demolición del gran estudio de arte planeado por él mismo en Shanghai, o su propio arresto de casi tres meses en abril de 2011, gestos que, difundidos en internet, en su blog o a través de Twitter, o filmados por él mismo y por su equipo de colaboradores con pequeñas cámaras o dispositivos digitales, esa nueva arma de contrapoder de muchos de los cineastas chinos de la Sexta Generación (de Jia Zhang-ke a Wang Bing), se han convertido en su producción artística, viral y colectiva, libertaria y crítica, irónica y autoconsciente, más importante en los últimos años. 

Sin control del Banco de España, algunos minicréditos cobran el doble de intereses

HelpMyCash
lunes, 28/01/13 - 06:00

  • A día de hoy, las empresas de minicréditos operan sin la supervisión del Banco de España y aplican los intereses que quieren.
  • Es habitual pagar entre un 10% y un 30% del total prestado y el plazo para devolverlos suele ser de un mes como máximo.

Los minicréditos suelen tener un importe aproximado de 500 euros y un plazo máximos de un mes

El mercado de los minicréditos en España es, hoy en día, una tierra sin ley. Sin la supervisión del Banco de España, estas empresas pueden aplicar los intereses que les plazca, sometidos solo a las exigencias de la oferta y la demanda.

Es por eso que, como consumidores, es nuestro deber informarnos, comparar y finalmente elegir sólo las empresas de dinero rápido que ofrezcan intereses aceptables, dentro de lo elevados que suelen ser de por sí.

En primer lugar, conviene recordar qué es lo que llamamos minicrédito o minipréstamo. Se trata de un préstamo de muy bajo importe (no suele superar los 500 euros) a muy corto plazo (un mes como máximo) y que se devuelve de una sola vez, sin plazos. De algún modo es como un anticipo de nómina para sufragar imprevistos.

Su precio es, por lo general, elevado. Fácilmente se puede pagar entre un 10% y un 30% del total prestado, en función del importe y del plazo elegido, así como de la empresa que te lo concede.

Vamos a echar un vistazo a tres opciones distintas a modo de ejemplo (en el mercado hay infinidad de empresas, pero estas tres son de las más representativas), para ver cuánto cobran por un préstamo de 100 euros a devolver en 15 días:
  • Via SMS cobra honorarios de 15 euros.
  • Prestamo10 cobra honorarios de 22 euros.
  • Creditorapid cobra honorarios de 25 euros.
Cabe decir que puede haber en el mercado opciones más caras o más baratas. En cualquier caso, esta selección puede ser representativa de las diferencias que puede llegar a haber por un servicio que, en principio, es el mismo. En este caso, la primera opción es un 40% más barata que la opción tercera, casi la mitad.

Así que queda claro que, si se da una circunstancia que nos obliga a pedir un crédito rápido, vale la pena comparar precios y no dejarse llevar por la urgencia. Para ello, lo más eficaz es usar un comparador de créditos.
Fuente: lainformacion.com

¿Por qué mide el paro una estadística que sólo puede acreditar 25.000 desempleados?


Bruno Pérez
lunes, 28/01/13 - 06:00
  • La EPA se hace a partir de unas 200.000 entrevistas, una base de datos infinitamente más reducida e imprecisa que las estadísticas del Ministerio de Empleo.
  • Sin embargo, ofrece una información más completa y, lo más importante, comparable con el resto de países de la UE.
El Instituto Nacional de Estadística elabora 
trimestralmente la Encuesta de Población Activa.

Ahí va un dato que muy pocos conocen. Las estadísticas oficiales aseguran que España está a las puertas de superar la temible frontera de los seis millones de parados, pero la realidad es que el organismo que las elabora, el Instituto Nacional de Estadística, apenas puede acreditar la existencia de poco más de 25.000.

De hecho, el organismo que dispone de una información más masiva y precisa sobre el número de personas que busca trabajo en España no es el INE, sino el Ministerio de Empleo, a través de las demandas que recibe en la red de oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal.

Según esta fuente, la cifra de personas que a la finalización de 2012 solicitaba un empleo en España sin poder conseguirlo era de 4.848.723, y no de 5.965.4000 como sostiene la Encuesta de Población Activa. Es decir, que en España habría un millón de desempleados menos.

Las bases de datos del antiguo INEM tienen información actualizada de la situación laboral de millones de españoles, mientras que Estadística parte de unas 200.000 entrevistas personales para sacar su foto fija del mercado de trabajo. Sin embargo, es éste el referente oficial que se utilizará tanto en España como en Europa a la hora de evaluar la situación del mercado laboral español.

La pregunta a estas alturas es casi evidente: ¿por qué?

Y la respuesta es que sólo la EPA ofrece una información comparable con la que obtienen el resto de países de la Unión Europea. Lo explica el Instituto Nacional de Estadística en la propia metodología de la encuesta: "El paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social presentan dificultades en la obtención de series homogéneas por ser variable la normativa legal que la rige, y además no recogen información sobre muchas de las variables investigadas en la encuesta".

Profundizando en la EPA

Es cierto, mientras las estadísticas del Ministerio de Empleo se limitan a ofrecer información cuantitativa sobre el número de parados y ocupados, y sobre su distribución geográfica, sectorial, por sexo y por edad, la encuesta del INE ofrece hasta 400 unidades distintas de información que detallan aspectos tan específicos como la motivación para trabajar a tiempo parcial, el número de horas extras realizadas y la cifra de empleados que hacen cursillos de capacitación profesional.

Todas ellas con especificación por sexo, edad, sector profesional... es decir millones de datos sobre el mercado laboral.

En su debe, por el contrario, las fragilidades propias de cualquier estadística que pretende abarcar una realidad laboral que implica a más de 30 millones de personas a partir de apenas 200.000 entrevistas. Dado que las entrevistas alcanzan a todos los miembros de la unidad familiar, estén o no en situación o en edad de trabajar, la operativa de la encuesta implica que esa cifra de seis millones de parados se estima a partir del testimonio fehaciente de estar sin trabajo de poco más de 25.000 personas (la proporcion sobre el conjunto de encuestados de ese 13% de la población española que está en paro).

En realidad, es la naturaleza misma de la ciencia estadística, obligada a estimar realidades grandes a partir de un conjunto reducido de datos escogidos, eso sí, con criterios científicos.

Estadística asegura que el método de selección utilizado engloba al 99,4% de la población, dejando fuera únicamente a los que residen en los denominados hogares colectivos: hospitales, hoteles, cuarteles, conventos...

Cada trimestre, 230 encuestadores y unos 150 inspectores se encargan de la captación de información en unos 65.000 hogares seleccionados a partir de criterios como la población y la representatividad de la misma en cuanto a perfiles profesionales, edad o situación personal. Vamos, aplicando criterios de ciencia estadística.

Para garantizar la estabilidad de la encuesta los hogares seleccionados permanecen en la encuesta durante un periodo de seis trimestres y para garantizar una cierta rotación una sexta parte de los hogares sale de la muestra cada trimestre para dejar paso a un número idéntico de nuevas familias, seleccionadas bajo los mismos criterios.

El cuestionario

Si usted resultara seleccionado para colaborar en la elaboración de la Encuesta de Población Activa debe saber que en el próximo año y medio va a tener que dedicar unos 30-45 minutos por trimestre a contestar al cuestionario diseñado por el INE. No hacerlo le enfrentaría a la Ley de la Función Estadística Pública y le acarrearía una multa que puede oscilar entre los 60 y los 30.000 euros, en función de la gravedad.

Se trata de una veintena de preguntas sobre datos generales como fecha de nacimiento o el lugar de residencia, seguidas de un centenar de cuestiones sobre ocho categorías ya estrictamente relacionadas con la encuesta: relación con la actividad económica, características del empleo, hábitos de búsqueda de empleo, experiencia profesional, enseñanza y formación, relación con las oficinas públicas de empleo y situación laboral actual y de hace un año.

Para la EPA no es relevante conocer si la ocupación de los entrevistados está regulada, es informal o es directamente una actividad sumergida o en negro, y tampoco la jornada diaria o semanal que implique, lo cual ofrece matices interesantes.

Por ejemplo, que se consideren como oficialmente ocupados a un millón y medio de españoles que o no trabajaron ni un solo minuto (lo cual se puede justificar por situaciones como vacaciones o paros estacionales en contratos fijo discontinuos) o hicieron menos de nueve horas en la última semana.

Estadística admite que en la EPA pueden figurar perfectamente como ocupados estudiantes que impartan clases de manera informal y esporádica porque, según la metodología de la encuesta, se considerará ocupado a la persona que "haya trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo o salario".

Otro dato curioso es que el número de ocupados que sale en la EPA (16.957.100) supere en medio millón los que figuran en los registros de la Seguridad Social (16.442.681), lo cual algunos interpretan como un indicio claro del volumen de la actividad sumergida en España.

La singular metodología de la EPA también puede hacer que figuren como parados personas que difícilmente serían considerados socialmente como tal.

Por ejemplo, jóvenes que tienen los estudios como ocupación principal pero que buscan un empleo esporádico para conseguir un cierto margen económico, una situación más o menos extendida pero que, por ejemplo, se obvia en las estadísticas del Ministerio de Empleo ya que muy probalemente esos muchachos ni siquiera se hayan dado de alta como demandantes de  trabajo.

También figuran como parados-EPA esas personas que han sobrepasado ya la edad de jubilación pero que contemplan la posibilidad de volver al mercado laboral por los motivos que sean, necesidades familiares, personales... En la última EPA publicada se contaban por 7.300.
Fuente: lainformacion.com

viernes, 25 de enero de 2013

New York Times Publica los Nombres de los Grandes Defraudadores Españoles

LA BANCA, EL FRAUDE FISCAL Y EL NEW YORK TIMES, articulo de Vicenç Navarro.

El New York Times ha ido publicando una serie de artículos sobre Emilio Botín, presentado por tal rotativo como el banquero más influyente de España, y Presidente del Banco de Santander, que tienen inversiones financieras de gran peso en Brasil, en Gran Bretaña y en Estados Unidos,además de en España. En EE..UU. el Banco de Santander es propietario de Sovereign Bank. Lo que le interesa al rotativo estadounidense no es, sin embargo, el comportamiento bancario del Santander, sino el de su Presidente y el de su familia, así como su enorme influencia política y mediática en España.


Un indicador de esto último es que ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha citado o hecho comentarios sobre esta serie de artículos en el diario más influyente de EE.UU. y uno de los más influyentes del mundo.


Una discusión importante de tales artículos es el ocultamiento por parte de Emilio Botín y de su familia de unas cuentas secretas establecidas desde la Guerra Civil en la banca suiza HSBC.
Por lo visto, en las cuentas de tal banco había 2.000 millones de euros que nunca se habían declarado a las autoridades tributarias del Estado español.

Pero, un empleado de tal banco suizo, despechado por el maltrato recibido por tal banco, decidió publicar los nombres de las personas que depositaban su dinero en dicha banca suiza, sin nunca declararlo en sus propios países. Entre ellos había nada menos que 569 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial (entre ellos, por cierto, el padre del President de la Generalitat, el Sr. Artur Mas; José María Aznar; Dolores Cospedal; Rodrigo Rato; Narcís Serra; Eduardo Zaplana; Miguel Boyer; José Folgado; Carlos Solchaga; Josep Piqué; Rafael Arias-Salgado; Pío Cabanillas; Isabel Tocino; Jordi Sevilla; Josu Jon Imaz; José María Michavila; Juan Miguel Villar Mir; Anna Birulés; Abel Matutes; Julián García Vargas; Ángel Acebes; Eduardo Serra; Marcelino Oreja...).


Según el New York Times, esta práctica es muy común entre las grandes familias, las grandes empresas y la gran banca. El fraude fiscal en estos sectores es enorme. Según la propia Agencia Tributaria española, el 74% del fraude fiscal se centra en estos grupos, con un total de 44.000 millones de euros que el Estado español (incluido el central y los autonómicos) no ingresa.

Esta cantidad, por cierto, casi alcanza la cifra del déficit de gasto público social de España respecto la media de la UE-15 (66.000 millones de euros), es decir, el gasto que España debería gastarse en su Estado del Bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios a personas con dependencia, y otros) por el nivel de desarrollo económico que tiene y que no se gasta porque el Estado no recoge tales fondos. Y una de las causas de que no se recojan es precisamente el fraude fiscal realizado por estos colectivos citados en el New York Times.


El resultado de su influencia es que el Estado no se atreve a recogerlos. En realidad, la gran mayoría de investigaciones de fraude fiscal de la Agencia Tributaria se centra en los autónomos y profesionales liberales, cuyo fraude fiscal representa -según los técnicos de la Agencia Tributaria del Estado español- sólo el 8% del fraude fiscal total. Es también conocida la intervención de autoridades públicas para proteger al Sr. Emilio Botín de las pesquisas de la propia Agencia Tributaria. El caso más conocido es la gestión realizada por la exVicepresidenta del Gobierno español, la Sra. De la Vega, para interrumpir una de tales investigaciones.


Pero el Sr. Botín no es el único. Como señala el New York Times, hace dos años, César Alierta, presidente de Telefónica, que estaba siendo investigado, dejó de estarlo. Como escribe el New York Times con cierta ironía, "el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal".


Una medida que juega a favor de los fraudulentos es la ineficacia del Estado así como su temor a realizar la investigación. Fue nada menos que el Presidente del Gobierno español, el Sr. José Mª Aznar, que en un momento de franqueza admitió que "los ricos no pagan impuestos en España".

Tal tolerancia por parte del Estado con el fraude fiscal de los súperricos se justifica con el argumento de que, aún cuando no pagan impuestos, las consecuencias de ello son limitadas porque son pocos. El Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas, ha indicado que la subida de impuestos de los ricos y súper ricos tiene más un valor testimonial que práctico, pues su número es escaso.

La solidez de tal argumento, sin embargo, es nula. En realidad, alcanza niveles de frivolidad. Ignora la enorme concentración de las rentas y de la propiedad existente en España (y en Catalunya), uno de los países donde las desigualdades sociales son mayores y el impacto redistributivo del Estado es menor.


Los 44.000 millones de euros al año que no se recaudan de los súper ricos por parte del Estado hubieran evitado los enormes recortes de gasto público social que el Estado español está hoy realizando. Pero otra observación que hace el New York Times sobre el fraude fiscal y la banca es el silencio que existe en los medios de información sobre tal fraude fiscal.


Tal rotativo cita a Salvador Arancibia, un periodista de temas financieros en Madrid, que trabajó para el Banco Santander, que señala como causas de este silencio el hecho de que el Banco Santander gasta mucho dinero en anuncios comerciales, siendo la banca uno de los sectores más importantes en la financiación de los medios, no sólo comprando espacio de anuncios comerciales, sino también proveyendo créditos -aclara el Sr. Salvador Arancibia- "...medidas de enorme importancia en un momento como el actual, donde los medios están en una situación financiera muy delicada". De ahí que tenga que agradecer al diario que se atreva a publicarlo, porque hoy, artículos como los que publica el New York Times y el mío propio, no tienen fácil publicación en nuestro país.

Es lo que llaman "libertad de prensa".


Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

jueves, 24 de enero de 2013

Las diez cifras más inquietantes de la EPA

B.P.V.
jueves, 24/01/13 - 12:30
  • Casi 160.000 personas abandonaron la búsqueda activa de empleo durante el pasado año.
  • Sólo el 5% de las personas que estaban en paro en septiembre encontraron un empleo en el trimestre siguiente
España roza los seis millones de personas en paro

1. 5.965.400 parados. Sin duda, el dato más demoledor. Nunca antes en la historia hubo en España tanta gente que queriendo trabajar no pudiera hacerlo, al menos no figura en los registros estadísticos oficiales. Suena a sabido, de tan escuchado, pero no deja de inquietar que de cada cuatro personas que viven en España y quieren trabajar, una no pueda hacerlo.

2. 16.957.100 ocupados. Habría que remontarse casi una década, al primer trimestre de 2003, para encontrar la última vez en que España tuvo tan poca gente trabajando. Era otro país. La economía española era un 20% más pequeña y la mano de obra disponible apenas superaba los 19 millones cuando hoy casi llega a 23 millones de personas. Desde los 20,5 millones de personas que trabajaban en la España de mediados de 2007 el deterioro ha sido evidente.

3. 4.154.800 parados más desde 2007. España se ha convertido en una máquina de generar desempleo. Hace apenas cinco años y medio el número de parados era de 1.760.000, hoy roza los seis millones. En estos últimos 66 meses, la velocidad media a la que España ha enviado personas al desempleo ha sido de 2.000 personas al día. Los años más dramáticos fueron 2008 (1.280.300 parados más) y 2009 (1.118.600). 2012 ha sido el peor año de la crisis.

4. Casi un millón de jóvenes en paro. En concreto, son 930.200, los menores de 25 años que desean un empleo y no pueden conseguirlo, nada menos que el 55,13% de los que lo intentan. La tasa de paro juvenil está en máximos históricos y en todo el continente europeo apenas es superada por la de Grecia. Tal vez, sea este desolador panorama el que ha empujado a cerca de 135.000 jóvenes a dejar de buscar activamente empleo en el último año.

5. 1.833.700 hogares con todos en paro, nada menos que uno de cada siete hogares españoles con personas en condiciones de trabajar se ven obligados a sobrevivir sin tener el soporte de una nómina. En 2007, apenas eran 370.000 y la nota del INE hacía hincapié en que diez millones de hogares tenían todos sus miembros trabajando. Otro dato refleja la magnitud del drama. Uno de cada cinco hogares españoles tienen la prestación por desempleo como su principal fuente de ingresos.

6. 160.000 personas pierden la ilusión. Si hay un dato que miran a los analistas del mercado de trabajo es la evolución de la cifra de activos. Lo consideran un indicador de la confianza en el país, puesto que muestra la cantidad de personas que están disponibles para trabajar. Malas noticias. En el último año, 158.700 personas han dejado de buscar activamente empleo. Normalmente, estas caídas suelen responder a factores demográficos relacionado con la salida del mercado de trabajo de personas al filo de la edad de jubilación, pero en este caso la mayoría de las bajas son de jóvenes menores de 25 años. ¿Se estarán buscando la vida en otras latitudes?

7. Sólo el 5% de los parados encuentra empleo. Es probable que este dato explique el anterior. El INE estudia la movilidad en relación al empleo en el mercado de trabajo. Los datos son preocupantes. Mientras que el 16% de las personas que tenían un empleo el trimestre pasado lo perdieron en la recta final del año, apenas un 5% de los que estaban en paro consiguieron un empleo. El mercado laboral continúa cerrado a cal y canto.

8. 2,7 millones de personas buscan empleo desde hace un año. En realidad, es una consecuencia de un mercado de trabajo anémico, pero es otro de esos datos que aparecen en los informes internacionales y que se repiten constantemente para ilustrar la debilidad de un país. Hoy hay 470.000 parados más en esta situación que hace un año.

9. Tres millones de parados no cobran prestación. Muchos de ellos no la percibirán porque ni siquiera han generado el derecho, pero cientos de miles han agotado su derecho a prestación quedando en una situación de lo más complicada, según muestran diversos estudios.

10. 300.000 empleados públicos menos. El precio de los recortes en el sector público. En poco más de un año, la cifra de emplados del sector público ha pasado de la cifra récord de 3,2 millones a 2.917.200. Y todo apunta a que el próximo año, el gran recorte de empleo se hará en este ámbito.
Fuente: lainformacion.com

miércoles, 23 de enero de 2013

El FMI rebaja las previsiones del PIB español para 2013 y 2014

23.01.2013 Estela S.Mazo. Nueva York
Espera una contracción este año del 1,5%, frente al 1,3% que calculaba hace sólo tres meses. En 2014, pronostica un avance del 0,8%, por debajo del 1% de la estimación anterior.

[foto de la noticia]

El FMI da una de cal y otra de arena a la economía española en el informe de previsiones que acaba de publicar. Primero las necesitadas buenas noticias: 2013 será, al fin, el último año de recesión, pues el PIB volverá a crecimientos positivos a partir de 2014. Las malas: en esa recta final, la crisis será más dura de lo previsto en octubre, fecha de su informe anterior. Además, el PIB se comportará este año aún peor que en 2012 y, en adelante, la recuperación no será tan fuerte como se esperaba.

Es el resumen de la lista de números que ofrece el Fondo Monetario. En 2013 empeora en dos décimas su pronóstico, que pasa de una caída del 1,3% a otra del 1,5%. Este cálculo coincide con el del panel de expertos del sector privado que elabora Funcas y se acerca al - 1,4% de la Comisión Europea y la OCDE, al -1,6% que ve JPMorgan o al -1,7% de Goldman Sachs. Pero queda a muchísima distancia del descenso de sólo medio punto que augura el Ejecutivo de Rajoy.

Respecto a 2014, el Fondo ya no ve un avance del 1%. Ahora lo reduce al 0,8%. Los motivos no son nuevos. “Los esfuerzos de ajuste de la periferia del euro deben mantenerse y ser apoyados por los países del centro”, dice refiriéndose a la ayuda para el grupo de economías que incluye a España. ¿Cómo? El organismo cita “la total implementación de los cortafuegos europeos, la utilización de la flexibilidad presupuestaria de los tratados” y la necesidad de “dar más pasos hacia la completa unión bancaria y una mayor integridad fiscal”. “La acción política es necesaria para asegurar la frágil recuperación mundial”, insiste.

Con este escenario, y en vista de los lentos progresos, no extraña que el FMI baje el pronóstico para la zona del euro, que se contraerá dos décimas este año y crecerá un 1% el próximo. Son datos peores de lo previsto anteriormente, cuando el Fondo contemplaba un crecimiento de dos décimas en 2013 y del 1,1% en 2014.

Esto se debe a “demoras en la transmisión de los menores márgenes soberanos y la mejor liquidez de los bancos a las condiciones de préstamo al sector privado, y a una incertidumbre aún elevada acerca de la resolución definitiva de la crisis, a pesar de los avances recientes”. Estos factores, que se espera que desaparezcan durante este año, han disipado hasta ahora el efecto positivo del “avance de los ajustes a escala nacional y del afianzamiento de las medidas de respuesta de toda la UE, que sí lograron reducir los riesgos extremos y mejorar las condiciones financieras para las entidades soberanas en la periferia”, concluye el FMI.

Zona euro
 
Aunque la culpa no sólo es de España, pues se rebajan los pronósticos para todas las grandes economías del euro en 2013 entre una y tres décimas. Así, Alemania avanzará un 0,6%; Francia, un 0,3%, e Italia se contraerá un 1%. En 2014, el PIB germano repuntará un 1,4% (una décima mejor de lo esperado), el galo un 0,9% (dos décimas por debajo del cálculo inicial) y el transalpino, un 0,5% (sin cambios).


De ahí que el área monetaria represente un gran riesgo a la baja para la actividad global. Si bien “las acciones políticas han reducido los riesgos agudos de crisis en la zona euro, se retrasa el retorno a la recuperación después de una contracción prolongada”. Es más, se corre el riesgo de un “estancamiento prolongado” si no se mantiene el impulso de las reformas. Con este lastre, la economía mundial crecerá un 3,5% este año y un 4,1% el próximo, una décima menos de lo pronosticado anteriormente en ambos casos.

El organismo resume así esta situación: “Se proyecta que el crecimiento mundial aumentará en 2013 al preverse que se disiparán los factores que están detrás de la débil actividad económica. Sin embargo, las previsiones apuntan a que esta mejora será más gradual que lo proyectado en la edición de octubre de 2012”.

EEUU
 
Y es que desde EEUU tampoco llegan buenas noticias, pues el PIB quedará en el 2% en 2013 (por debajo de la tasa de 2012) y en el 3% en 2014, una décima peor y una mejor de lo esperado, respectivamente. Todo ello con permiso de que republicanos y demócratas eviten que el país caiga en una debacle fiscal.


Si es así, es decir, si el Congreso de EEUU llega a un buen acuerdo, Europa no cesa las reformas, “los significativos riesgos a la baja no se materializan y las condiciones financieras siguen mejorando, el crecimiento mundial podría ser más fuerte de lo previsto”.

Ese crecimiento, que globalmente ya mejoró en el tercer trimestre, fue especialmente favorecido por las economías emergentes, que volverán a registrar avances más boyantes: del 5,5% en 2013 y del 5,9% en 2014. La tasa queda lejos del 1,4% y del 2,2% de las potencias avanzadas.
Fuente: Expansión.com

Forges