Buscador Google

Búsqueda personalizada

lunes, 30 de enero de 2012

Maruja Seoane, la mujer que caminó al lado del artista

CULTURA | Homenaje en el centenario de su nacimiento

Maruja Seoane, en una imagen tomada el 30 de abril de 2001. | Rosa Espiñeira
  • La esposa de Luis Seoane fue clave en su carrera y para conservar su legado
  • Trasladó casi a escondidas el grueso de su obra de Argentina a Galicia
  • Luchó por aglutinarla en la actual Fundación que lleva su nombre
  • Su figura, casi desconocida, es recordada en el centenario de su nacimiento
"Seoane lo fue todo en mi vida. Estábamos predeterminados y no dejamos de querernos desde los quince años". Son declaraciones de una mujer sin la cual poco o nada se entendería la figura de uno de los artistas más polifacéticos del siglo XX. Maruja fue la mano derecha de Luis Seoane, su protectora en vida y guardiana de su legado tras su muerte. Sin sus esfuerzos, el patrimonio artístico del intelectual que hoy alberga Galicia no sería una realidad.

Galería Bonino, Luis y Maruja, en 1957. | R.E.
Galería Bonino, Luis y 
Maruja, en 1957. | R.E.
Cuando se cumplen cien años de su nacimiento, amigos que compartieron su vida con la pareja a medio camino entre Argentina y A Coruña, recuerdan su recorrido vital y su aportación trascendental. "Sin ella Luís no podría haber hecho lo que hizo", explica el artista plástico Felipe Criado en un sencillo acto de homenaje en la urbe herculina.

Tal vez la vida de Maruja pueda dividirse en tres actos. El primero dura hasta el fatídico golpe militar de 1936. El levantamiento obligó a Seoane a permanecer escondido y a huir a Argentina desde Lisboa. Ni un año pasaría hasta que Maruja se reuniese con él en Buenos Aires, donde contrajeron matrimonio. Ya no volverían a separarse.

Aquí comienza un entreacto, inmersos ambos en la bulliciosa y vanguardista vida bonaerense. En la capital artística y cultural, Seoane se convirtió en bandera de la de la colectividad gallega emigrante. Su amigo Xosé Martínez Romero compartía esas tertulias en el piso de Maruja y Luis en la calle Montevideo. "Los jóvenes nos mezclábamos con los grandes, como Dieste o Lorenzo Varela".

'Luis seoane, ramallos, caracolas e outros debuxos', 1975. | R.E.
'Luis seoane, ramallos, caracolas e outros debuxos', 1975. | R.E.
Allí, Maruja participaba activamente en la carrera artística de su esposo. "En Argentina fue más libre que en Galicia", sostiene Rosa Espiñeira, encargada de la catalogación del inventario de Luis Seoane en Galicia y muy próxima a Maruja desde los años 80.

"Nunca estuvo en segundo plano. Él no hacía nada sin contar con ella a nivel profesional e incluso publicaron un libro juntos en el 48", explica Rosa. "Era una mujer con ideas propias, ambos también compartían ideas políticas como miembros del Partido Galleguista". A partir del 63 comienzan a pasar temporadas en Galicia, pero no se instalan de nuevo en A Coruña hasta 1979, el mismo año en que fallecerá el artista.

El rescate artístico
 
Tapiz hecho por Maruja. | R.E.
Tapiz hecho por Maruja.
| R.E.
Tras la muerte de Seoane, Maruja se sume en una profunda depresión y regresa a Argentina. En este último acto de su vida dedicará todas sus fuerzas a traer de vuelta a Galicia todo el legado de su esposo. "Fue una labor complicada porque al ser Seoane argentino y no gallego, la obra sólo podía salir del país para exposiciones", explica Martínez Romero.

Con todo, la musa de Seoane se las arregló para transportar cuadros personalmente. "En el aeropuerto decía que llevaba alfombras enrolladas". Así, por tierra o por mar y "recomprando muchos de los cuadros vendidos con sus propios ahorros" fue logrando su cometido. Antes de su acción apenas había en Galicia obra de Seoane, pero "ella quiso que se le reconociese aquí lo hecho en Argentina", apuntan sus amigos.

En ese traslado artístico también se incluía la "colección más importante de libros de arte que había en Buenos Aires", de su propiedad, apunta Rosa Espiñeira y que hoy se conservan en la biblioteca de la Real Academia Gallega. En el país austral, donde nació el artista, sólo quedan algunos cuadros en museos de bellas artes donados por su viuda.

La conservación del legado
 
Diálogo, 1946, Bordado a mano por Maruja. | R.E.
Diálogo, 1946, Bordado a
mano por Maruja. | R.E.
Una vez reunido el grueso de su obra en Galicia y ya de vuelta, el sueño de Maruja no acabó ahí y a comienzos de los 90 fue tomando forma la idea de una fundación que albergase toda la producción de Seoane. "Maruja no quería dejarla dispersa. Se tomó como modelo la Fundación Miró. El objetivo era tenerlo todo junto para divulgarlo y conservarlo", explica Espiñeira. La Fundación Luis Seoane se inauguró de forma provisional en 1996 pero no se hizo realidad hasta el 2003, meses antes de su muerte.

Rosa, que tan bien conocía a Maruja, discrepa del papel que la institución juega actualmente y sostiene que "ella no estaría contenta con el resultado, porque no hay una exposición permanente de Luis Seoane. Se realizaron al comienzo pequeñas muestras del artista pero hoy todos sus fondos se conservan ocultos. Si no difundes la obra, la gente no la conoce", apunta.

Cien años después de su nacimiento y casi diez tras su muerte, pocos son los que recuerdan a esa mujer de intensos ojos azules. Callada, prudente, serena, a la sombra del gran genio Seoane pero imprescindible para entenderlo. Su patrimonio es hoy el que es y está donde está gracias a la intervención valiente de Maruja, en un tiempo en el que la cultura gallega añoraba volver a su tierra desde el otro lado del Atlántico.

Fiesta del 70 aniversario de una amiga, en Buenos Aires, mayo de 1972. | R.E.
Fiesta del 70 aniversario de una amiga, en Buenos Aires, mayo de 1972. | R.E.
Fuente: EL MUNDO.es

La Isla del Lector: Huraños y esquivos

Libros / LITERATURA


Numerosos escritores han recurrido al silencio editorial y la vida furtiva para escapar del asedio de la fama

Día 29/01/2012 - 23.31h

Huraños y esquivos
abc
Salinger, crispado por ser retratado, en una de sus escasas fotofrafías de su madurez, en 1988
Ahora que el escritor ya no es un ser anónimo, sino un sujeto expuesto a todos tipo de exhibiciones impúdicas, sorprende que haya autores que hayan desarrollado una inequívoca vocación de permanecer invisibles. No debiera sorprender que el escritor escoja el silencio. Al fin y al cabo la soledad es elemento imprescindible de la escritura. Lo que tendría que causar estupor son los autores que buscan denodadamente el bullicio como si fuesen modelos que desfilan en la pasarela. J. D. Salinger, Thomas Pynchon o Cormac McCarthy apostaron por el anonimato, incluso la misantropía, haciendo que el aura de misterio acrecentase su espléndida obra.

Hay muchas formas de desaparecer. Juan Rulfo escribió dos obras extraordinarias -'Pedro Páramo' y 'El llano en llamas'- y se refugió en el silencio. Nunca abandonó la pluma, pero no quiso entregar nada a la imprenta. Como si ya lo hubiera dicho todo. Desde que nació parecía predestinado a pasar desapercibido. Vino al mundo en Pulco, un pueblo que ni siquiera aparece en los mapas, y se crió en un orfanato. "El pánico que le tengo yo a la multitud, a la gente, es una cosa congénita", solía decir Rulfo.

Uno de los más grandes escritores latinoamericanos, Juan Carlos Onetti, de carácter hosco y retraído, pasó los últimos años de su vida en la cama, alejado del mundo. Un amigo definió al escritor uruguayo como un "juntasilencios". En una ocasión dejó plantado en la Sorbona a unos cien estudiantes que se congregaron para rendirle homenaje. Sus enclaustramientos llegaron a ser proverbiales. Ejerció la presidencia del I Congreso Internacional de Escritores, celebrado en Gran Canaria, encerrado en su cuarto, del que solo salía para ir al bar a beber acompañado de su gran amigo Juan Rulfo. No acudió a la cena de honor que le organizaron para festejar la concesión del Premio Cervantes, que le dieron en 1980, a pesar de que era esperado por los Reyes.

El paradigma de escritor furtivo es J. D. Salinger. El autor de 'El guardián entre el centeno' hizo de sus escapadas de su casa de New Hampshire todo un acontecimiento. Tanto es así que su presencia suscitaba tanta expectación como una aparición mariana. No se sabe muy bien por qué Salinger eligió la vida del ermitaño. Desde 1965 el prosista no entregó una sola línea a la imprenta. El escritor, que murió en 2009, se hizo querer tanto que cualquier cotilleo sobre su persona se elevaba a la categoría de noticia. Su hija Margaret le describió como un tirano y maltratador con extrañas manías, como la de beberse su propia orina para depurar su organismo. "No me extraña en absoluto que su mundo esté tan vacío de personas reales ni que sus personajes de ficción se suiciden tan a menudo", escribió Margaret Salinger en una biografía implacable que en España publicó Debate.

Entrevistas, pocas


Comarc McCarthy tiene por norma conceder una entrevista cada diez años. Lo poco que se sabe de su persona procede una entrevista en 'The New York Times' y un perfil en 'Vanity Fair'. Su única concesión al espectáculo fue una aparición por sorpresa en el programa televisivo de Oprah Winfrey. La entrevista fue fiasco. Durante toda la conversación el escritor mantuvo un tono seco y cortante. Cuando terminó, los devotos de McCarthy, que son legión desde la publicación de 'Meridiano de sangre', seguían sin saber nada de él. Por no saber, nadie sabe dónde vive, si en El Paso, Knoxville, Galveston o Santa Fe. Lo único cierto es que su hogar está cerca de la frontera mexicana.

Si McCarthy puede jactarse de ser esquivo con la prensa, Thomas Pynchon le aventaja: jamás ha concedido una entrevista. Por un tiempo se creyó que este eremita de la literatura era en realidad J. D. Salinger, pero los hechos se encargaron de refutarlo. Cuando le dieron el National Book Award envió a recogerlo a un cómico que dio las gracias por el galardón a Brezhnev, Kissinger y Truman Capote. Pynchon, sin embargo, se ha permitido algunas humoradas, como cuando prestó su voz para interpretar a su personaje en dos episodios de 'Los Simpsons'. Eso sí, el personaje de Pynchon se cuida de cubrir su rostro con una bolsa de papel.

Como Rulfo, la española Carmen Laforet fue una escritora condenada al silencio, un silencio que se impuso ella misma. Siendo muy joven publicó, en 1944, 'Nada', un éxito que tuvo un efecto pernicioso: acreció su inseguridad patológica, circunstancia que le hizo rehuir el contacto social. Acabó sus días padeciendo una enfermedad degenerativa que devastó su memoria.

Elfriede Jelinek hubiera querido que le tragase la tierra el día que le concedieron el Nobel de Literatura en 2004. La escritora austríaca no pudo recoger el galardón por su fobia social. Ante la ausencia de la homenajeada, la Academia sueca optó por exhibir un vídeo en el que se mostraba a Jelinek y algunas escenas cotidianas cerca de su domicilio en Viena.

La norteamericana Joyce Carol Oates forma parte también de ese selecto club de escritores clandestinos. Es tan celosa de su intimidad que una de sus biografías se titula, no en balde, 'Escritora invisible'. Aunque desprecia las invitaciones que se le hacen y es alérgica a la vida mundana, no pasa desapercibida. Su grafomanía es tal que no hay año sin que publique uno o dos títulos.

Don de DeLillo, que narrativamente sigue los pasos de Pynchon, escribió toda una novela sobre el síndrome de Salinger. En 'Mao II', de 1991, DeLillo aborda las tensiones entre el individuo y los colectivos que tratan de anular la personalidad en pro de un ideal superior. Todos estos escritores ocultos debe de haberse dado cuenta de que la estrategia de la distracción es la mejor manera para que cobre protagonismo lo verdaderamente relevante de un autor: su obra.
Fuente: ABC.es

Diez cosas que probablemente no sabía la semana pasada

 Sábado, 28 de enero de 2012

El túmin, una moneda comunitaria en Mexico
El túmin, una moneda comunitaria
que también es una forma de 
protesta.
BBC Mundo le invita a repasar algunos de los datos más curiosos de la actualidad de esta semana.

1. Un pueblo en México inventó sus propios billetes
En Espinal, un municipio del norte de Veracruz, Túmin es el nombre de una moneda comunitaria que sirve para comprar comida, ropa o para pagar servicios.

A diferencia de los billetes tradicionales, que se valoran por el poder económico o las reservas de oro del país que los emite, a los tumines los respaldan las personas que los utilizan.

2. Comer frito, si es con aceite de oliva, no es malo para la salud 

Investigadores descubrieron que no existe un aumento del riesgo de enfermedades del corazón o muerte prematura relacionada a la comida cocinada de esta forma.

Los hallazgos, basados en el estudio de la dieta típica española en la que estos aceites "saludables" se encuentran en abundancia, no se aplica a la manteca de cerdo u a otros aceites.

3. Los perros pueden leer la mente de sus dueños

Un científico británico sostiene que algunas mascotas pueden practicar la telepatía con sus dueños.

El doctor Rupert Sheldrake dice que perros y humanos podrían estar relacionados por una fuerza que él denomina "campo mórfico", que permitiría el traspaso de información de unos a otros de forma inconsciente.

Sus ideas se relacionan con la teoría del entrelazamiento de la Física Cuántica, lo que Einstein llamaba la "acción tenebrosa a la distancia", dice Seldrake.

Aunque muchos en la comunidad científica creen su teoría poco plausible, algunos dueños de perros no consideran tan descabellado su postulado.

4. Los hombres son más resistentes a la demencia que las mujeres 

Aunque la demencia es más común en las mujeres, los hombres parecen estar más en riesgo de sufrir los síntomas que aparecen antes de la enfermedad.

Los investigadores no saben por qué los hombres eluden el deterioro total que provoca el trastorno, pero afirman que, si se logra encontrar la respuesta, se podría tener la clave para combatirlo.

Un perro con su dueño.
Los perros podrían leer la
mente de sus dueños.
Los científicos de la Clínica Mayo, en Estados Unidos, siguieron la salud de unos 1.500 ancianos hombres y mujeres durante tres años.

Durante ese período muchos más hombres desarrollaron el llamado deterioro cognitivo leve (DCL), o predemencia.

Se encontró DCL en 72 de cada 1.000 hombres, comparado con 57 de cada 1.000 mujeres.

5. Trabajar mucho incrementa el riesgo de depresión

Los empleados que trabajan largas horas, unas 11 o más, tienen el doble de riesgo de sufrir depresión que aquéllos que trabajan un horario normal de siete u ocho horas, dice un estudio.

La investigación, publicada en PLoS One, siguió a unos 2.000 empleados públicos británicos de mediana edad.

Lo científicos de la Universidad de Londres y el Instituto Finlandés de Salud Ocupacional encontraron lo que llaman "una asociación robusta" entre trabajar horas extra y el riesgo de depresión.

6. Bogotá, la capital colombiana, es la capital latinoamericana de la cerveza

Eso, por lo menos, según nuestro corresponsal, que estuvo recorriendo los innumerables bares de cerveza artesanal que hay en la Capital.

En Bogotá hay, además, otra BBC: la Bogotá Beer Company, una red de pubs que sirven cervezas artesanales de diferentes clases.

El primer pub de la Bogotá Beer Company fue inaugurado en 2002, pero su acogida ha sido tal que a inicios de este año la empresa inauguró su local número 12 en el tradicional barrio de La Candelaria.

Emir Kusturica
Kusturica es, además de cineasta
y músico, arquitecto.
7. Emir Kusturica, el cineasta y músico, también es arquitecto

Además de cine y música, el bosnio Emir Kusturica crea ciudades con las que promociona el turismo local y protege el patrimonio cultural del que considera su país.

Sus buenas relaciones con el gobierno y la industria del cine son parte de su éxito.

8. El Big Ben está inclinado. Y parlamentarios británicos lo quieren enderezar

Una comisión parlamentaria británica intentará asegurar que la torre del Big Ben no siga inclinándose, luego de que un estudio de suelos determinara que la célebre construcción no las tiene todas consigo.

El Palacio de Westminster, el lugar físico del parlamento británico, también tiene grietas.

La Comisión de la Cámara de los Comunes se reunió el lunes, para discutir los problemas.

Pero el profesor John Burland, del Imperial Colege, dice que la tasa de inclinación no representaría una preocupación hasta al menos 10.000 años más.

9. El autismo se puede detectar en los bebés

Un estudio, publicado en la revista Current Biology, identificó diferencias en las ondas cerebrales de infantes de hasta incluso seis meses de edad.

Los síntomas conductuales del autismo por lo general se desarrollan entre el primer y segundo año de vida del niño.

10. Uno de cada diez alemanes es antisemita

¿Qué hace la comunidad judía al ver la oleada de recientes titulares describiendo altos niveles de antisemitismo en Alemania? ¿Cómo han reaccionado a los planes de publicar extractos de Mein Kampf (Mi lucha)?
Fuente: BBC

domingo, 29 de enero de 2012

Las grandes inmobiliarias piden extender el IVA del 4% y la desgravación a la segunda vivienda

Europa Press – Hace 10 horas

Plantean la colaboración entre promotores y bancos para drenar el 'stock' y fomentar fusiones entre inmobiliarias 

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El G-14, el grupo de las grandes inmobiliarias, solicitará al Gobierno extender a la compraventa de viviendas de segunda residencia las medidas aprobadas para las de uso principal, esto es, la aplicación del IVA 'superreducido' (4%) y la desgravación en el IRPF, con el fin último de contribuir a reducir el 'stock' de pisos sin vender.

Se trata de una de las propuestas incluidas en el documento que el G-14 ha elaborado y prevé presentar al Gobierno a lo largo del próximo mes de febrero, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

El grupo ha solicitado reuniones con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; con el de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y con la titular de Fomento, Ana Pastor.

En su documento, las inmobiliarias parten de su convicción de que la recuperación del sector inmobiliario es clave para que el sector financiero supere su crisis y cierre con éxito la segunda fase de su reestructuración.

Por ello, ofrecen establecer un canal de colaboración con las entidades financieras, que actualmente cuentan con importantes carteras de activos inmobiliarios, para abordar conjuntamente los temas del sector.

De igual forma, en el documento, el G-14 apunta la necesidad de que el sector inmobiliario también aborde su propia reestructuración, mediante un proceso de fusiones de empresas, para consolidar un sector "muy atomizado".

Entre sus propuestas, y por lo que a materia fiscal se refiere, las empresas del grupo solicitan también una reducción del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Además, demandan que el Ejecutivo prorrogue dos años más (para los ejercicios 2012 y 2013) la medida que aprobó hace tres años para permitir que una empresa no entre en causa de disolución pese a presentar recursos propios negativos.

El G-14 ha elaborado este documento tras la reestructuración interna que abordó a finales del pasado año y que supuso la recuperación de la figura del presidente, cargo que ocupa Fernando Rodríguez-Avial. Este presidente cuenta con Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Equipo Económico, despacho del ex secretario de Estado Ricardo Martínez Rico, como asesores técnicos permanentes.

EN PLENA CRISIS. 

Con todo, las firmas del grupo buscan una recuperación a la crisis que el sector afronta desde 2008 y que llevó a este negocio a cerrar 2011 en mínimos históricos tanto de construcción como de compraventa de pisos.

El G-14, Grupo de Inmobiliarias por la Excelencia, se constituyó en octubre de 2007 para fomentar "acuerdos y medidas en la defensa de su actividad". En la actualidad, está integrado por Martinsa Fadesa (Frankfurt: A0M96J - noticias) , Grupo Ferrocarril, Hercesa, Level, Metrovacesa (Madrid: MVC.MC - noticias) , Montebalito (Madrid: MTB.MC - noticias) , Nozar, Quabit, Realia, Restaura, Reyal Urbis (Madrid: REY.MC - noticias) y Vallehermoso.
Fuente: YAHOO!

Alentejo: el alma rural de Portugal

Destinos

La región del Alentejo sorprende por su carácter humilde y fascina por su diversidad. A un paso de Extremadura nos espera patrimonio, naturaleza, enología, buena cocina...

Alentejo: el alma rural de Portugal
28 Enero 12 - - Raquel Bonilla >> Évora
Está a un paso y aun así es un gran desconocido. Pero sobran las razones para acabar con este adjetivo. Basta cruzar la línea fronteriza que separa Badajoz y Portugal para colarse en una región que sorprende por su carácter humilde pero que fascina por su gran diversidad. En el Alentejo hay patrimonio, naturaleza, enología, historia, buena cocina y al sur no faltan las playas atlánticas. Todo ello sin perder la esencia de lo auténtico, resguardando el olor y el sabor de las tradiciones de antaño.

Nuestro viaje comienza en Lisboa, pero la capital sólo es el inicio de una seductora ruta que se adentra en el corazón de Portugal y que queda grabada en la retina, en el paladar, en el olfato y en el espíritu. Porque esta tierra huele a vino, sabe a contundentes recetas, rebosa luminosidad y despierta el alma.

La primera sorpresa de la expedición es la pequeña localidad de Montemor-O-Novo, pues aquí se esconde L’And Vineyard, un lujoso «wine-hotel» de reciente construcción nacido a la sombra de una bodega. No hay mejor lugar para iniciarnos en la enología y gastronomía del Alentejo, aunque en este caso predominan los toques de cocina moderna. Pocos kilómetros más allá llegamos a Arraiolos, donde la tradición, presentada en forma de tapices, es la estrella protagonista, pues la técnica de estos tapetes data del siglo XV. Recorrer un par de callejuelas es suficiente para descubrir el saber hacer de mujeres como Margarita u Hortense, quienes llevan toda la vida con una aguja entre las manos. Es la memoria que no se puede perder y que a pesar de los años se mantiene intacta, pues tal y como cuentan «en todas las casas del pueblo las mujeres dedican gran parte de su tiempo a bordar la lana de las ovejas de la región». El resultado son magníficos tapices de todos los tamaños y colores que han logrado dar la vuelta al mundo. Después de contemplar el castillo de la localidad y recorrer la plaza mayor, recuperamos fuerzas en O Alpendre, un restaurante donde, ahora sí, con fados de fondo la típica cocina alentejana llena la mesa de materias primas muy sencillas pero muy energéticas, como la farinheira, un embutido hecho a base de manteca de cerdo, las migas de bacalao o la empanada de pollo.

Tras un sueño reparador en Casa do Plátano, un coqueto hotel rural de 9 habitaciones, la ruta continúa dirección a Évora, la joya de la corona de la región. No es para menos, pues la ciudad es Patrimonio Mundial de la Unesco por su conjunto arquitectónico y artístico. El acueducto y la muralla medieval nos dan la bienvenida, pero la fascinación se mantiene al cruzarla, pues Évora alberga, por ejemplo, la segunda universidad más antigua de Portugal, donde los jóvenes labran su futuro en las vetustas celdas de los frailes, decoradas con magníficos azulejos barrocos. El caserío blanco, tan sólo roto por el color amarillo o azul de los rodapiés, nos lleva hasta el centro de la localidad a través de calles empedradas. Ante nosotros aparece la silueta de la monumental Sé Catedral, en cuyo interior se esconde el órgano de tubo más antiguo del mundo que aún funciona. Si el vértigo lo permite, hay que subir a los tejados del santuario, desde donde contemplamos una panorámica única e intuimos el perfil del famoso templo romano, imagen de marca de la ciudad, pues es uno de los mejor conservados de la Península Ibérica. Para seguir profundizando en la cocina alentejana hay que sentarse a la mesa de Dom Joaquim y dejarse aconsejar, pero si queremos un toque más moderno, el restaurante Aqueduto es el lugar idóneo.

La iglesia de San Francisco es otra visita obligada, aunque la gran sorpresa está en su edificio contiguo: la capilla de los huesos, construida en el siglo XVIII por los franciscanos y revestida con huesos y calaveras procedentes de los cementerios de la ciudad. Aunque la sensación es algo espeluznante, el lugar invita a la reflexión sobre la frágil existencia humana, más aún cuando leemos: «los huesos que aquí estamos por los vuestros esperamos». Con la necesidad de tomar algo de aire fresco, los pies nos llevan hasta la Praça do Giraldo, llena de vida y rodeada de soportales, no en vano es el centro neurálgico de Évora. En sus alrededores no es difícil toparse con tiendas de artesanía del corcho que nos dejan boquiabiertos, como la de Mont’sobro, donde la corteza del alcornoque toma forma de sombreros, paraguas, joyas y hasta zapatos.

El viaje continúa por un paisaje salpicado de mil y un alcornoques, y ahora entendemos el porqué de la devoción a este material, pues en el Alentejo se produce el 60 por ciento de todo el corcho del mundo. Y así, en una dehesa de alcornoques desprovistos de su piel, irrumpimos, casi sin darnos cuenta, en el recinto megalítico de los Almendres, con 95 menires que nos invitan a pensar en otro tiempo. No muy lejos se sitúa Imani Country House, una antigua quinta agrícola convertida en hotel boutique de lujo, pues tan sólo posee 7 habitaciones.

Más tradiciones nos esperan en el pueblo de Redondo, dedicado al vino y a la alfarería. Su pequeño museo alfarero nos deja entrever un rico pasado marcado por el barro, un pasado que aún es presente en vecinos como Joao Mertola, quien a sus 80 años mantiene intacta su pasión por esta profesión. Sin salir del pueblo, en el restaurante Porfirio’s catamos la auténtica cocina alentejana, como carrilleras de cerdo, secreto ibérico a la parrilla o encharcada, un dulce a base de almendra y huevo. En el Alentejo hay que perder el miedo a coger unos kilitos de más, porque simplemente es inevitable.

La aldea de Reguengos de Monsaraz es el último escalón del trayecto. Encaramada en una montaña, desde lo alto de su castillo percibimos la frontera con España, señal inequívoca de que hemos llegado al final del viaje. Y es aquí donde desciframos que por las vicisitudes, no siempre positivas, de su historia, esta región conserva lo que hoy le otorga un incalculable valor: el silencio, la paz y el aire limpio que se respira. Y el tiempo, el más preciado de nuestros bienes.

>> Cómo llegar. Grupo Iberia ofrece hasta 6 vuelos diarios entre Madrid y Lisboa y cómodas conexiones vía la T4 de Madrid-Barajas. Además, en código compartido con Vueling hay vuelos desde Barcelona y París a Lisboa.

>> Oferta. En iberia.com puede comprar billetes de ida y vuelta a Lisboa desde 62 euros, todo incluido.

>> Comodidad. Está disponible la Business Europa con más espacio a bordo, menús mediterráneos y vinos españoles. Antes de volar, los clientes tienen acceso a la sala VIP Dalí y a una zona de facturación exclusiva y embarque prioritario.

>> Más información. En iberia.com, Serviberia (902 400 500), oficinas de Iberia y en agencias de viajes.
Fuente: LA RAZÓN.es

El Cuco se niega a pagar la indemnización porque encontrar el cuerpo de Marta "no depende de él"

CASO MARTA DEL CASTILLO

Francisco Javier García Marín recurre a la sentencia que le condena a pagar 414.000 euros por las tareas de búsqueda en el río.

EP, Sevilla | Actualizado 29.01.2012 - 12:27
 
El Cuco acata permanecer
en un centro hasta 2013.
El abogado de Francisco Javier García Marín, conocido como el Cuco, ha recurrido la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla que condena a su cliente al pago de una indemnización de 414.000 euros por el coste de las tareas de búsqueda del cuerpo de la joven Marta del Castillo en el río Guadalquivir, al entender que "no puede ser motivo para imponer la condena a abonar tales gastos el resultado de encontrar o no el cuerpo de la víctima, pues ello no depende" del acusado. En su anuncio de recurso de casación ante el Tribunal Supremo, el letrado del Cuco, Fernando de Pablo, solicita al Supremo que case el fallo de la Audiencia y dicte una nueva sentencia "en la que se declare no haber lugar al pago de cantidad alguna".

De este modo, el abogado del Cuco, que fue condenado a dos años y once meses de internamiento seguidos de un mes de libertad vigilada por un delito de encubrimiento en relación al caso Marta del Castillo, cita en su anuncio de recurso dos sentencias dictadas por el Tribunal Supremo y por la Audiencia Nacional que "versan sobre supuestos semejantes a los enjuiciados en cuanto se produjeron las desapariciones de las víctimas de los hechos enjuiciados y en su búsqueda se emplearon importantes y costosos medios, hechos que son sustancialmente iguales a los de la sentencia recurrida". 

No obstante, añade, "existe contradicción entre los pronunciamientos de las sentencias alegadas y la recurrida, pues en ninguna de las primeras se impuso pena a los condenados consistente en sufragar y reparar los gastos ocasionados con las ingentes tareas de localización de los cuerpos de las víctimas de los delitos", precisando que en el fallo del Supremo, que condena a dos personas por asesinato y a una tercera por encubrimiento, "ninguna pena se impone referente a resarcir a las instituciones públicas por los gastos de localización del cuerpo de la víctima". 

Según señala en su anuncio de recurso, en este último caso el cuerpo "fue hallado sin vida en el lugar en el que señalaron los acusados", mientras que en la sentencia de la Audiencia Nacional, "una vez condenados los acusados por un delito de secuestro terrorista, tampoco establece pena alguna relativa a los gastos de búsqueda de la víctima", que "fue localizada con vida tras meritorias actuaciones de los Cuerpos de Seguridad del Estado".

Por ello, el abogado del Cuco interpone ante el Supremo un recurso para la unificación de doctrina, y abunda en el hecho de que las dos sentencias referidas "como contradictorias" con la dictada por la Audiencia Provincial de Sevilla "no imponen penas a los condenados, diferenciándose con la recurrida en que en aquellas fueron halladas tales víctimas tras las tareas de búsqueda, con o sin vida". 

El Cuco fue condenado a dos años y nueve meses de internamiento seguidos de un mes de libertad vigilada por un delito de encubrimiento y al pago de una indemnización de 414.000 euros al entender que, en su primera declaración de 15 de febrero de 2009, luego mantenida en la Fiscalía de Menores, "admitió su participación en la ocultación y el traslado del cuerpo de Marta hasta el río", por lo que "esta manifestación reiterada obligó a la Administración a desplegar un dispositivo de búsqueda que ha generado unos gastos por el importe señalado". 

"Su conducta ha consistido en ayudar a deshacerse del cuerpo para impedir su descubrimiento", todo lo cual, "unido a su conducta posterior y su negativa a colaborar en el descubrimiento del cuerpo, negando los hechos y su participación, justifica sobradamente que él, y por extensión legal sus padres, corran con los gastos, porque esta búsqueda y el despliegue de medios materiales viene motivada por él", apuntó la Audiencia en su sentencia.   
Fuente: diariodesevilla.es

Andalucía: Una economía desequilibrada


Por Francisco J. Ferraro
La ausencia de grandes conflictos internacionales, el cambio tecnológico y la globalización han sido los factores clave del progreso económico mundial en las últimas tres décadas, pero Andalucía en particular se ha visto favorecida por las políticas redistributivas del Estado y la integración en Europa.
Los últimos treinta años de Andalucía, los correspondientes al periodo autonómico, son probablemente los de las transformaciones más intensas de su historia. La serie de cuarenta capítulos que se inicia con este artículo analizarán las transformaciones que afectan a los andaluces, a su forma de vivir, a su cultura, su entorno e incluso su paisaje. Y parece pertinente comenzar analizando su economía, pues es la base sobre la que se asientan muchos de los cambios que disfrutamos o sufrimos los andaluces.

El dato que mejor sintetiza la transformación económica de Andalucía es el notable aumento del PIB per cápita (122,5%) entre 1981 y 2010. Pero no sólo ha aumentado la renta, sino que también lo han hecho otros indicadores que expresan los avances económicos y sociales de la región, como el empleo, el nivel de formación de la población, la sanidad, los equipamientos sociales o la dotación de infraestructuras. Pero estas transformaciones no han sido privativas de Andalucía; se encuentran generalizadas por todo el territorio nacional, y en otras áreas del mundo han sido todavía más radicales. La ausencia de grandes conflictos internacionales, el cambio tecnológico y la globalización han sido los factores determinantes del progreso económico mundial en los últimos treinta años, pero Andalucía en particular se ha visto favorecida por las políticas redistributivas del Estado y por la integración en Europa.

La evolución de la economía andaluza en las últimas tres décadas ha tenido un perfil muy similar al de España, compartiendo la fase expansiva de la segunda mitad de la década de los ochenta para sufrir posteriormente la crisis en los primeros noventa e iniciar después una larga recuperación que se truncaría con el desencadenamiento de la actual crisis. La particularidad de la economía andaluza en este extenso periodo es que acentúa el ciclo de la economía española, con un crecimiento por encima de la media nacional en fases de expansión, pero menor o negativo en los momentos bajos del ciclo. En consecuencia, el PIB por habitante de Andalucía converge o diverge con el de España según la fase del ciclo, moviéndose entre 72,6% y el 77,7% del PIB per cápita español, y concluyendo 2011 con un nivel semejante al de partida en 1982, lo que sitúa a la comunidad en la penúltima posición entre las regiones españolas.

La crisis hace más perceptibles algunos de los desequilibrios de la economía andaluza, presentes en su devenir reciente pero que ahora se muestran con mayor crudeza. El más lacerante de todos es el paro estructural, pues ni en los momentos en los que la actividad económica era más intensa la tasa de paro bajó del 12%, un porcentaje que supera al de las economías desarrolladas en tiempos de crisis, y que se ha elevado hasta el 31,2% al concluir 2011.

Tras el paro se encuentran otros desequilibrios económicos que impiden que nuestra comunidad tenga un crecimiento sostenible. El más relevante es el desfase entre lo que producimos (la renta que generamos) y lo que gastamos (la demanda interna). Año tras año, la demanda interna (consumo más inversión) ha superado a la renta. Un desequilibrio que se ha podido mantener principalmente por las transferencias públicas de renta que ha recibido Andalucía de Europa y del resto de España. Pero cuando ese desequilibrio ha aumentado (en 2007 la demanda interna superó al PIB en un 17,6%), las transferencias de renta han sido insuficientes y ha sido necesario acudir al crédito externo para mantener nuestros niveles de gasto, generándose con ello un elevado nivel de endeudamiento.

El desequilibrio entre renta y gasto tiene su correlato en los flujos económicos con el resto del mundo, caracterizados por que las importaciones andaluzas superan sistemáticamente a las exportaciones (la estimación más fiable la ofrece el marco input/output de Andalucía, que arrojaba un déficit en 2005 de 20.612 millones de euros, equivalentes al 16,2% del PIB). Un desequilibrio que se explica por la naturaleza de las partidas más sobresalientes de los intercambios exteriores: Andalucía exporta productos primarios (agrícolas y minerales), productos intermedios (químicos y metálicos) y turismo; e importa energía, productos manufacturados de todo tipo (electrónica, vehículos a motor, maquinaria y equipo) y servicios avanzados. La predominancia de exportaciones de bienes y servicios con bajo valor añadido, soportadas por producciones poco intensivas en tecnología y capital humano cualificado, es la consecuencia de las características dominantes en la estructura productiva andaluza, en la que destaca el mayor peso de la agricultura, de la construcción y de los servicios públicos, y la debilidad de la industria.

En los años de expansión que precedieron a la actual crisis (1996/2007), el patrón de crecimiento pivotó sobre el sector inmobiliario y los servicios públicos y de consumo, propiciando un crecimiento extensivo en empleo, mientras que no aumentaba la productividad, pero si lo hacían los costes laborales por unidad de producto y la inflación era sistemáticamente superior a la de nuestro entorno económico. Como consecuencia de ello la economía andaluza fue perdiendo competitividad: por una parte, al ser incapaz de competir con las áreas más desarrolladas en bienes y servicios más avanzados y, por otra, porque la competencia con países de menor desarrollo se va haciendo más difícil por el progreso de éstos y por sus menores costes laborales.

Otro desequilibrio notable de Andalucía es el elevado peso del sector público y su funcionalidad. Diversos parámetros (gasto público en relación al PIB: 26,5%, empleo público respecto a empleo total: 17,4%) ponen de manifiesto que su protagonismo es más elevado que la media española, pero su sobredotación no puede derivarse solamente de un coeficiente, puesto que no existe un porcentaje de participación óptimo, sino que su peso ha de combinarse con su eficiencia, con el uso o abuso con que se utilizan los bienes y servicios públicos, con la calidad de sus prestaciones o con el estímulo o freno que significa para las actividades privadas.

Como consecuencia de los desequilibrios referidos, la crisis económica está generando un impacto en Andalucía más intenso que en Europa y España en términos de contracción de la producción, de destrucción de puestos de trabajo y de cierre de empresas. Además, las tendencias en el escenario económico internacional (creciente liberalización, emergencia de países competidores, notable reducción de fondos europeos) y nacional (tendencia a la reducción de redistribución territorial de la renta) hacen prever un contexto externo menos favorable para un desarrollo futuro.

Por todo ello, las posibilidades de progreso futuro para Andalucía serán muy limitadas si no se producen transformaciones en su sistema productivo y en sus instituciones que permitan resolver los desequilibrios referidos y mejorar su capacidad competitiva.

Las claves del futuro: la dotación factorial

LA competitividad de cualquier país o región y, en consecuencia, la capacidad de crecimiento a medio y largo plazo, viene determinada por la dotación de factores de producción, factores que se combinan con distinta intensidad según cuál sea el bien o servicio producido. En una aproximación a la dotación factorial de Andalucía, podemos distinguir los siguientes factores:

a) Recursos naturales: van perdiendo protagonismo en el crecimiento a largo plazo, aunque en algunos países (los productores de petróleo, por ejemplo) son decisivos para explicar su nivel de renta. En el caso de Andalucía, la ausencia de recursos energéticos fósiles es una restricción, así como el agotamiento de la minería de antaño, aunque la minería metálica sigue en explotación. Algunos recursos naturales, como la calidad del suelo, han perdido relevancia, aunque otros no valiosos en el pasado han cobrado protagonismo, como el clima y las playas para su aprovechamiento turístico.

b) Capital humano: la existencia de una población con formación, experiencia y predisposición para la actividad productiva es el factor más trascendental para el desarrollo de cualquier territorio. A falta de otros indicadores más precisos, su valoración se ha identificado con el nivel de formación de la población. Conforme a esta referencia, la transformación andaluza ha sido notable en los treinta últimos años, pasando de niveles de analfabetismo inusuales en países desarrollados a una escolarización básica generalizada y con tasas de universitarios que superan a la de la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, análisis cualitativos recientes ponen de manifiesto que Andalucía se encuentra a la cola entre las regiones de España (y España entre los países de la OCDE) en competencias de los estudiantes, que nos caracterizamos por un elevado fracaso escolar y que los desajustes entre la oferta y la demanda de formación son significativos, especialmente en lo que relativo a la formación técnica aplicada.

c) Empresas: en los últimos quince años se ha producido un notable desarrollo empresarial con la creación o consolidación de empresas de cierta dimensión, a la vez que surgían compañías innovadoras en diversos sectores de actividad, pero la densidad empresarial andaluza sigue siendo la menor de las CCAA (58,4 empresas por mil habitantes frente a una media nacional de 68,9) y siguen escaseando las firmas de tamaño mediano y grande.

d) Capital físico: la inversión acumulada en el reciente periodo de expansión ha permitido aumentar el capital físico de la región, aunque el nivel de dotación respecto a España (13,3%) es inferior a la participación de la población andaluza (17,8%). Destaca el capital acumulado en infraestructuras públicas (15,6%) y en viviendas (14%), frente a la menor participación del capital directamente productivo en maquinaria y material de equipo (11,7%).

e) Tecnología: la tecnología es el conjunto de conocimientos aplicables a la producción. Dado que estos conocimientos pueden estar incorporados en máquinas, herramientas, diseños o en la formación del capital humano, su medición es muy difícil, por lo que se utilizan indicadores parciales (gastos en I+D, investigadores, patentes, exportaciones de alta tecnología). La información disponible para Andalucía revela la mejora en los últimos años (especialmente en gastos de I+D), pero también la escasa vinculación de la investigación con las empresas y su retraso respecto a los países más desarrollados.

f) Marco institucional: en el análisis económico cobra creciente importancia la funcionalidad del marco institucional para el progreso económico, entendiendo el marco institucional como el conjunto de reglas del juego desarrolladas por los hombres para regular sus relaciones. Están constituidas por las leyes, por las organizaciones creadas por las leyes o por acuerdo de participantes en actividades concretas, por el grado de cumplimiento de las normas y por los valores y códigos de conducta que condicionan la aplicación e interpretación de las normas y configuran lo que es permisible o no en las relaciones humanas. Difícilmente en el espacio de un artículo como éste puede realizarse una aproximación a la calidad del marco institucional andaluz para el desarrollo de la región, pero el lector podrá sacar sus propias conclusiones.
Posted in Radiografía | Posted by Francisco J. Ferraro

Fuente: diariodesevilla.es

Sarkozy anuncia que Francia subirá el IVA del 19,6 al 21,2%

Crisis económica

El presidente francés ve su país "en el buen camino" y dice que la UE ya no está "al borde del precipicio"






Nicolas Sarkozy.
Nicolas Sarkozy. REUTERS
EFE / PARÍS El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy una subida de impuestos y consideró que aunque la crisis económica sigue siendo "extremadamente profunda", las medidas adoptadas por los países han logrado que Europa haya dejado de estar "al borde del precipicio".

"Las medidas tomadas han permitido estabilizar las cosas. Se han sentado las bases para la estabilidad financiera del mundo y de Europa", dijo en una entrevista televisada y retransmitida en horario de máxima audiencia por nueve canales.

Con esta intervención Sarkozy dijo buscar "rendir cuentas" ante los ciudadanos franceses, y defendió que no hay necesidad de aplicar un nuevo plan de ahorro porque Francia está ya "en el buen camino", pero sí anunció reformas para "relanzar el crecimiento sin gastar un céntimo", algo que el país, indicó, "no puede permitirse".

Entre esas medidas, el presidente francés anunció un impopular aumento de 1,6 puntos del tipo máximo del IVA, que lo llevará a partir de octubre del 19,6 al 21,2 por ciento, y que afectará tanto a los productos y servicios franceses como a los de importación.

"Los esfuerzos hechos para reequilibrar los presupuestos han dado sus frutos", dijo Sarkozy en esta entrevista que precede a la cumbre europea del lunes en Bruselas y se produce pocos meses antes de las elecciones presidenciales francesas, en las que todavía no ha revelado si se presentará para la reelección.

Sarkozy anunció que el déficit público francés se ha llevado al 5,4 por ciento "o puede que al 5,3" del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011, entre tres y cuatro décimas menos que las previstas hasta el momento.

A juicio de los medios galos, con esta intervención Sarkozy busca ofrecer la imagen de un presidente "valiente", sin miedo a decretar reformas polémicas al final de su quinquenio y a menos de tres meses de las presidenciales.
Fuente: lne.es

Si hubiera otra Guerra de las Malvinas, Reino Unido perdería por sus recortes en Defensa

Mundo

16:15h | EFE
Las fuerzas británicas no podrían hoy recuperar las islas Malvinas en el caso de que Argentina invadiera de nuevo el disputado archipiélago en el Atlántico sur, dados los recortes en materia de Defensa llevados a cabo por Londres, según asegura un exjefe del Ejército del Reino Unido.

Las fuerzas británicas no podrían hoy recuperar las islas Malvinas en el caso de que Argentina invadiera de nuevo el disputado archipiélago en el Atlántico sur, dados los recortes en materia de Defensa llevados a cabo por Londres, según asegura un exjefe del Ejército del Reino Unido.

En una entrevista que publica hoy el dominical "The Sunday Telegraph", el general Mike Jackson, quien fue jefe del Ejército británico hasta hace cinco años, opinó que sería "casi imposible" para las Fuerzas Armadas de este país poder recuperar las Malvinas si Argentina las volviera a invadir.

Jackson lamentó que los fuertes recortes llevados a cabo por el Ejecutivo británico -de coalición de conservadores y liberaldemócratas- en el departamento de Defensa han dejado a este país "más débil" que hace 30 años.

"Si hubiese una invasión, como ocurrió hace 30 años, en abril, y (los argentinos) tomaran el campo aéreo, esta vez no habría vuelta atrás. Los recortes en Defensa implican que ya no podemos reaccionar de la forma en la que lo hacíamos", indicó.

Según Jackson, si las Fuerzas Armadas de Argentina pudieran asegurarse el aeródromo, recuperar las islas "sería ahora casi imposible" para el Reino Unido.

Jackson culpó de la situación a la decisión del Gobierno británico de jubilar -vendiendo o reduciendo a chatarra- la flota de 70 Harrier.

Los Harrier desempeñaban un importante papel en las operaciones anfibias en el archipiélago ya que ofrecían el mejor apoyo aéreo para las tropas terrestres.

La soberanía de Malvinas está en disputa desde enero de 1833, cuando las islas fueron invadidas por tropas británicas que desalojaron a pobladores de Argentina, país que el 2 de abril de 1982 ocupó el archipiélago y desató con ello la contienda.

Argentina intensificó en los últimos tiempos su reclamación ante diversos foros internacionales para que el Reino Unido reanudara las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

En diciembre pasado, el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y socios del bloque suramericano resolvieron impedir que atraquen en sus puertos barcos con bandera de las Malvinas, lo cual ha sido criticado por autoridades británicas.

Picasso, con más de 1000 cuadros robados, es el artista favorito de los ladrones

Pintura

El malagueño Pablo Picasso es el artista con más obras robadas del mundo, con 1.147 cuadros sustraidos o desaparecidos, más del doble que el siguiente en la clasificación, Nick Lawrence (557).

Picasso, con más de 1000 cuadros robados, es el artista favorito de los ladrones
El malagueño Pablo Picasso es el artista con más obras robadas del mundo, con 1.147 cuadros sustraidos o desaparecidos, más del doble que el siguiente en la clasificación, Nick Lawrence (557), según informa el Daily Mail.

La última obra que ha engrosado tan funesta lista es 'Woman's Head' (cabeza de una mujer), que cayó en manos de los ladrones en la Galería Nacional de Arte de Atenas.

La mayoría de los más de mil restantes fueron sustraidos en una sola acción criminal, que tuvo lugar en 2004.

El 'Registro de Arte Perdido' ha reunido en una base de datos los artistas con mayor número de creaciones robadas y los países donde más sangrante es esta problemática, con Reino Unido a la cabeza. Allí se producen el 40% de los 'golpes'.

En posiciones más bajas de la tabla aparecen maestros de la pintura como Salvador Dalí (504), Henri Matisse (205), Rubens (169). Rembrandt, Joan Miró o Andy Warhol.

Consenso en Twitter ante la retirada de una calle a Pilar Bardem en Sevilla

Noticias "La Red"

Amplio consenso de los seguidores en Twitter de @larazon_es ante la iniciativa del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, de retirarle la calle que se le había dedicado a Pilar Bardem y que pasará a denominarse Nuestra Señora de las Mercedes.

Pilar Bardem, en la manifestación en que ha participado hoy de apoyo a Garzón
29 Enero 12 - Sevilla - larazon.es
La iniciativa ha sido presentada por la Hermandad de Santa Genoveva y está respaldada por más de 2.300 firmas de vecinos y comerciantes, a quienes parece que la actriz no preocupa demasiado.

La avenida adoptó su nombre en abril de 2009, en sustitución al de General Merry, en quienes unos veían un militar franquista y otros, un héroe de la Guerra de Cuba.

Ahora, con el reconocimiento a una de sus imágenes más veneradas, los vecinos del barrio parecen dar por zanjada la polémica de los nombres.

En Twitter,  dice "lo tenian que haber hecho hace muchísimo tiempo"; @MiguelMahia nos dice que "una mujer que hace todo esto por un juez y no lo hace por el caso de Marta del Castillo no merece ni que en su DNI ponga España". Por su parte,  escribe: "No se lo debieron dar nunca.Otro disparate más del nefaso gobierno municipal q hemos padecido en Sevilla hasta hace bien poco".

se manifiesta "totalmente de acuerdo, no se la merecía para nada, ¿qué ha hecho esta señora para que le den una calle? NADA".  dice que le "parece genial q le quite la calle a Bardem y se la de a la Virgen, mujer mucho más querida por los españoles".  también asegura estar de acuerdo con la medida del consistorio sevillano: "Claro que estoy de acuerdo, esa mujer no merece ni llamarse Pilar,tendria que llamarse hoz y martillo". 

totalmente de acuerdo, ¿qué ha hecho para merecerla? Yo desde ayer lo estoy celebrando, Viva nuestra Sra. de las Mercedes!!!!. En el mismo sentido escribe @diariocamarinan : "El nombre a una calle siempre es para alguien relevante...¿Quién esa Pilar?....ni una rotonda se merece". completamente de acuerdo, el nombre propuesto por la Hdad. De Sta. Genoveva identifica mucho más al barrio". 

El único que se muestra un poco más crítico con la medida es  que dice que, "si lo merecía o no, deberían haberlo pensado antes de concedérsela. Ahora, Sta. Rita, Sta. Rita, lo que se da....".

Chávez advierte a bancos privados con nacionalización, incluido BBVA

29.01.2012 Efe
El presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió hoy que nacionalizará los bancos privados que no apuntalen sus planes ganaderos y ordenó que se cite a sus representantes, entre ellos el del filial del español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).

Los tres principales bancos privados en Venezuela son Banesco, Mercantil y el Provincial del BBVA.

"Empecemos por esos tres" y si confirman que no pueden cumplir con la ley "dame acá el banco, cuanto vale y de una vez lo nacionalizamos", dijo Chávez en su programa dominical Aló Presidente.

El jefe de Estado venezolano hizo la advertencia tras ser informado por el vicepresidente del Ejecutivo y desde hoy ministro de Ganadería, Elías Jaua, de que los 36.000 millones de bolívares (8.372 millones de dólares) que la banca privada debió destinar el año pasado a préstamos para actividades agrícolas y ganaderas se dirigieron a los grandes productores, en detrimento de los pequeños y medianos.

"Llame a los presidentes de los bancos Provincial, Banesco y Mercantil a la Vicepresidencia de la República y hable con ellos, pero que no nos caigan a cobas" (pretextos), porque buscan "las mil y una excusas" para incumplir la ley, declaró Chávez.

Le ordenó a Jaua que informe a los banqueros que dictará una ley "en los próximos días" para que los recursos que deben destinar a préstamos para el sector irán a un fondo que manejará el Gobierno venezolano.

"Ya se está haciendo eso en el caso de la vivienda", porque igual "financiaban solo a los grandes" y en algunos casos "se prestaban para la estafa" al no entregar los apartamentos comprados por los particulares o cobrándoles tres veces su valor, sostuvo el jefe de Estado venezolano.

"Incluso esto es para protegerlos a ellos, para protegerlos de Chávez, porque yo estoy dispuesto, si ellos no cumplen, a nacionalizar esa banca; no tengo ningún problema" en ello, remarcó y Chávez al recordar que hace unos años compró al grupo español Santander el Banco de Venezuela.

"Les pagamos a los dueños lo que costaba ese banco y en dos años recuperamos la inversión. Para que ustedes vean la ganancia que da la banca", remarcó el presidente.
Sin embargo, dijo que la intención de su gestión es "trabajar en combinación, coordinación y cooperación con la banca privada".

"Eso es lo que nosotros queremos y les hago el llamado primero para la reunión con Elías" Jaua y luego para "que pasen la plata para acá que nosotros la distribuiremos".

"Tu me das un dinero y yo te doy un bono para respaldar la operación", añadió al adelantar que el Estado venezolano emitirá unos llamados "bonos agrícolas" con ese empeño.

En enero del año pasado Chávez ya amenazó con nacionalizar el BBVA Banco Provincial y así se lo dijo a Pedro Rodríguez, máximo responsable de la filial de la entidad española en Venezuela, en una tensa conversación telefónica trasmitida en directo por la televisión estatal, precisamente por las estafas inmobiliarias denunciadas.

"Esto es muy serio, o usted cumple con las leyes o entrégueme el banco, dígame cuanto vale el banco, no voy a discutir con usted", dijo el presidente a Rodríguez, quien respondió que el banco no estaba en venta, respuesta que Chávez tildó de "altanera".

"Usted tenga cuidado con lo que me responda", ya que "me está diciendo que el banco no está en venta, pero yo se lo puedo expropiar ya, inmediatamente si quiero, en función del interés nacional", sentenció entonces el jefe de Estado venezolano.

Forges