29/11/2011 By

Denae es la asociación de profesionales del derecho del entretenimiento que desde el 2009 se ha convertido en un foro de opinión plural donde se analizan las cuestiones que preocupan a la industria de los contenidos digitales. Organizada alrededor de unos ciento setenta asociados de toda España, planea en los próximos cinco años expandirse geográficamente y ser una asociación de carácter nacional. Por este contenido plural, muchas de las opiniones que Iban Diez, su vicepresidente y abogado del área de Propiedad Intelectual de Gomez Acebo & Pombo son a titulo personal: “no representamos a ningún interés particular sino a muchos en su conjunto”, precisa. “Englobamos a abogados de entidades de gestión; de productoras; profesionales de la industria de la música, sector editorial, despachos de abogados, etc, de ahí que las opiniones sobre ciertos temas no sean homogéneas”.

Respecto a las productoras, a este sector le preocupa la concentración de medios “eso ha hecho que estas empresas hayan perdido la posición ventajosa que tenían antes con mayor pluralidad”. También se abordó la cuestión de las inspecciones laborales que este sector viene sufriendo en los dos últimos años “creo que la mayor parte de las productoras de cine y televisión del país las han sufrido”. resalta Iban Diéz, Con la presencia de la abogada Marta Sanz, de Chello Multicanal se analizó la sentencia del TJUE de la Ue donde se cuestionan las cesiones territoriales que se hacen en Europa sobre las fusiones de televisión. “La conclusión principal era que se restringía la competencia al no facilitar descodificadores fuera del territorio; se pueden ceder los derechos de las emisiones en exclusiva pero no se puede restringir que un ciudadano pueda adquirir un decodificador fuera de su país porque de lo contrario estaría atentando contra la libertad de prestación de servicios”.
Otro de los fenómenos muy a tener en cuenta en este sector es de las plataformas de acceso online, ya hay alguna operando en nuestro país como Filmix o Watkins, aunque se prevé que la gran eclosión llegue en los próximos años. Para Teresa Lopez de Youzee, que harán el lanzamiento en el 2012 se han decantado por un modelo de suscripción aunque parece ser que se han encontrado con algún problema con las entidades de gestión en este sentido. Ellos comercializan el derecho de puesta a disposición de obras audiovisuales, ese derecho, de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual, implica una remuneración equitativa que habrá que pagar a los autores; interpretes y ejecutantes. Cuando han ido a negociar esas tarifas con las entidades de gestión se han dado cuenta que son excesivas. Ello puede hacer que se decanten por desarrollar un modelo de negocio diferente. Ahora mismo las negociaciones están abiertas entre las partes.
La Ley de Propiedad Intelectual, pendiente de reforma

Para los expertos este crecimiento notable, al igual que el propio comercio electrónico con ratios que superan el 26% trimestral están al margen de la crisis generalizada que vive el país. “En mi opinión, creo que la industria de contenidos digitales aún tiene un margen de crecimiento bastante considerable. La crisis lo único que ha hecho ha sido ralentizar esta expansión. Es evidente que en un contexto económico más favorable hubiera sido mayor” explica Iban Díez. Para la industria española es bastante evidente que América Latina puede ser el mercado natural para exportar estos contenidos. “Aun creo que no se ha explorado lo suficiente y es una oportunidad bastante buena de seguir creciendo. Debemos explotar un gran activo, como es nuestra lengua, para hacer negocio con estos países”, añade.
Pirateria y creadores
Hablar de contenidos supone hacerlo del conflicto que existe desde hace años en nuestro país entre creadores y consumidores, con la Ley Sinde como telón de fondo, una normativa que pareció fragmentar al país en dos bandos :” Desde DENAE hemos abordado este asunto a través de un foro monográfico; la verdad que las opiniones son diversas como corresponde a la naturaleza de nuestros asociados, comenta Diéz. Hay quienes dejan claro que es una legislación inútil y que no va a generar más que problemas mientras que otros socios se decantan por que es es la normativa ideal para acabar con el problema de las descargas piratas. “Creo que es fundamental, bajo mi punto de vista como abogado experto en estos temas, que es fundamental esperar a la aprobación del Reglamento en cuestión que desarrolle esta ley; realmente todos los profesionales del sector estamos esperando su implantación para ver cómo queda definida esta normativa. Debe ser eficaz para frenar el problema de piratería que tenemos.”
Sobre los altos índices de piratería que tiene nuestro país, incluido en las listas negras norteamericanas, se advierte que no es sencillo frenar asuntos como éste y que no es tanto é importar modelos vecinos, como el francés o el ingles, que también tienen este problema legal que “no se trata como importar una solución como generarla desde el propio sector de contenidos, se trataría de buscar un consenso entre todas las partes afectadas que derivase en una solución idónea a la realidad española”, explica Iban Diéz. Desde su privilegiada posición de jurista que conoce estos temas a diario,” este pacto digital es complejo porque ya se intentó llegar en el pasado a un consenso generalizado, pero da la sensación que es la mejor opción.”
Emerge el sector del juego

Precisamente es el carácter participativo, uno de los elementos que pueden cambiar algo en el futuro la industria de contenidos o al menos su concepción. “Han llegado las redes sociales para quedarse y fomentar la participación del ciudadano, observa Ibán Diez. De hecho ahora el fenómeno del llamado periodismo participativo es un hecho evidente. “Frente al contenido tradicional, ahora surge la opción de opinar por parte del usuario e incluso tener una presencia activa en ese escenario. El usuario se relaciona e interactúa con su entorno. Son los casos de Facebook o Twitter y luego de determinadas redes sectoriales donde los propios usuarios pueden subir sus propios contenidos. “Internet bajo mi punto de vista es ahora social; desde el que hace su página web hasta muchos de los contenidos que vemos en esas redes sociales.”
Proteccion de datos
En este entorno de social media la polémica está en la negativa de los grandes buscadores y redes sociales a someterse a la legislación del país donde operan. todos los operadores que trabajan en nuestro país arrancan su actividad desde Estados Unidos. Alegan que su servicio lo ofrecen desde fuera de España” en este caso surgen diversas cuestiones si están en contacto con el público español realmente están según la Ley de Servicios de Sociedad de la Información (LSSI) sometidos a la legislación española. En los casos de protección de datos y privacidad si uno analiza la Directiva comunitaria sobre esos temas, parece que les da un poco la razón al señalar esta disposición que la legislación al a que se someterán será a aquella donde se traten los datos, en este caso los Estados Unidos. En el momento que traten datos en la UE, tendrán que someterse a una nueva normativa”.

Fuente: diariojuridico.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario