Buscador Google

Búsqueda personalizada

domingo, 31 de julio de 2011

Crecen suicidios de niñas en pubertad







En la pared detrás de la señora Rosa Sarmina, está el retrato de su hija, quien se envenenó con plaguicidas a los 14 años

Por: El Universal / CUENTEPEC, MOR., Domingo, 31 de Julio de 2011 
 
Entre 1990 y 2009, la muerte autoprovocada en general aumentó 5% al año, pero el grupo de mujeres de 10 a 14 años fue el de mayor incidencia, con 11.7%
 
Elvia se envenenó a los 14 años de edad en su casa de Cuentepec, población náhuatl enclavada entre montañas de Morelos, a una hora aproximadamente en coche de Cuernavaca.
El 20 de enero de 2007 ingirió unas tabletas plaguicidas de uso agrícola del tamaño de una pastilla de menta, verdosas y pestilentes. 

La mirada pesarosa de su madre, Rosa Sarmina, se ahonda al mostrar el retrato de la hija ausente: se aprecia a la joven indígena de cara redonda con su uniforme de secundaria, impecable y planchado.

Elvia sonríe a la cámara, está llena de vitalidad. 

La muchacha era "a veces alegre, a veces callada", dice la señora. Iba a la escuela de Cuentepec, cuya población de 3 mil 500 habitantes, primordialmente campesina, sucumbe ante el desempleo, el alcoholismo, la drogadicción y la violencia intrafamiliar. 

Elvia forma parte del grupo femenino de 10 a 14 años de edad que, de acuerdo con el censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tiene la tasa de mayor crecimiento poblacional en suicidios de 1990 a 2009. 

En términos absolutos, de acuerdo con el INEGI, durante ese periodo hubo más suicidios de hombres (57 mil 955) que de mujeres (11 mil 493). Entre los varones, el mayor número de casos se registró entre individuos de 20 a 24 años (11 mil 482); en las mujeres ocurrió en el grupo de 15 a 19 años (2 mil 658). 

En la franja de 10 a 14 años hubo mil 482 casos de niños y 842 de niñas. 

Entre 1990 y 2009, los suicidios en la población general crecieron a una tasa anual promedio de 5%. Pero el grupo de niñas púberes alcanzó la tasa de 11.7% al año, la mayor de todos los grupos de hombres y mujeres.

Rebasa la de hombres de 20 a 24 años (4.1%), mujeres de 15 a 19 años (6.5%) y dobla la de niños de 10 a 14 años (5.5%). 

Si se consulta la clasificación general de muertes violentas (homicidio, accidentes, suicidios) de 1990 a 2009, el ritmo de crecimiento de casos de suicidios de niñas de 10 a 14 años también es el mayor de todos los grupos, va de 1.5% a 17%.

Es decir, una de cada 100 niñas muertas violentamente en 1990 se suicidó, mientras que el número brincó a 17 de cada 100 en 2009. 

No pueden controlar la ansiedad
La nueva tendencia al alza de esta conducta suicida femenina también se reporta en el Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro. En los últimos cinco años, los casos "han crecido en el grupo de menor edad", dice la doctora Armida Granados, jefa de Enseñanza y Capacitación. 

Granados observa que dicha tendencia se presenta particularmente en niñas con sintomatología psiquiátrica que viven "pobreza, abuso sexual, maltrato físico o consumo de sustancias" a temprana edad. 

El psiquiátrico infantil, el único especializado en su tipo en el país, atiende principalmente a pacientes de origen popular de la capital y de la provincia. 

La especialista dice que de las 3 mil 88 consultas atendidas en urgencias en 2010, 40% fueron conductas suicidas. De éstas, 69% eran de mujeres y el resto de varones. 

Históricamente, se registran más intentos de suicidio por parte de mujeres que de hombres. Pero la tendencia emergente muestra que del total de casos de mujeres con intento de suicidio atendidas en urgencias en 2010, las niñas de 13 a 15 años representaron 61% de los casos, cifra superior a 37% de casos de adolescentes de 16 a 17 años con 10 meses, la edad límite de admisión para pacientes en el hospital. 

La doctora señala que desde hace seis años se presentan casos de niñas con autolesiones: "Se cortan no con fines suicidas, sino de manejo de emociones". Ellas no pueden controlar la ansiedad o intentan llamar la atención del otro.

En los últimos tres años, tales casos se han incrementado "por lo menos al doble", dice. 

Elvia se suicidó en su casa cuando el pueblo estaba de fiesta, el día de San Sebastián. Sólo hay dos fiestas patronales al año en Cuentepec, motivo por el cual una pequeña feria se instala en la plaza, y las muchachas, tradicionalmente encerradas debido al alto índice de alcoholismo y drogadicción en la calle, salen acompañadas. 

Ella quería estrenar un pantalón en la fiesta. Se lo pidió a la mamá, que vende comida. "No tengo dinero, otro día te lo compro", le dijo. La familia fue a la plaza.

Elvia miró el castillo de fuegos artificiales. Estaba "nomás parada, nomás callada", recuerda Rosa. Al regresar a su casa se envenenó. 

La punta del iceberg
El mismo año que Elvia se suicidó lo hicieron una muchacha y un muchacho en Cuentepec, ambos también estudiantes de secundaria. Cada uno por su lado ingirió la pastilla de nombre Aluminium Phosphide 20 Fumigation, usada para que el maíz desgranado y seco no se pique.

El envase con estas pastillas cuesta 35 pesos. 

El suicidio de Elvia y el de la otra muchacha no se registraron en las cifras oficiales. De acuerdo con el INEGI, en 2007 sólo se suicidó un niño del grupo de entre 10 y 14 años, en todo Morelos.
La entidad está integrada por 33 municipios; Cuentepec pertenece a Temixco. 

Los casos de Elvia y los otros dos estudiantes provocaron que en 2007 las autoridades de Temixco solicitaran a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos una encuesta para conocer la realidad de mil 273 menores de 16 años, 55% de ellos mujeres estudiantes de los 16 planteles de educación secundaria y preparatoria de la municipalidad. 

En la lista figuró la telesecundaria a la que asistía Elvia. El estudio mostró que la mitad del estudiantado padecía desintegración familiar, ansiedad, depresión e impulsividad, conductas agresivas y problemas con el abuso del alcohol y de las drogas. 

En el caso de Cuentepec, el psicólogo Octavio Saldaña, coordinador de la encuesta de la administración de Temixco, observó que los adolescentes sufrían por la discriminación en su contra y renegaban de su raíz indígena, y detectó casos de abuso sexual y violencia contra niñas de secundaria.

"No quieren dejar de vivir, sólo de sufrir"

El mundo médico se divide ante las causas del suicidio. La corriente mayoritaria lo adjudica a sintomatología psiquiátrica. "85% de los que tienen alguna conducta suicida tienen padecimientos psiquiátricos atendibles", dice Joaquín Pereira, jefe de investigación de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud. 

La otra corriente encuentra voz en el francés Émile Durkheim (1858-1917), uno de los padres de la sociología, autor del estudio El suicidio (1897). Durkheim ve el fenómeno como un problema fundamentalmente social, más que biológico o psicológico.

El suicidio para él es "consecuencia y prolongación de un estado social" adverso y desintegrador. 

La doctora Corina Benjet, especialista en salud mental de género del Instituto Nacional de Psiquiatría, piensa que si bien no hay estudios de suicidios en la niñez y la adolescencia indígena, comparten motivos con los casos suicidas del resto de la población de la misma edad.

"Viven una situación de mucho sufrimiento, y no es tanto que quieren dejar de vivir, quieren dejar de sufrir", dice. 

Benjet añade que los cambios hormonales de la pubertad también influyen en la conducta suicida de las niñas, pues comienza la menstruación e inicia la prevalencia femenina a la depresión, que será mayor a la del varón a lo largo de la vida. 

Como están en proceso de identidad, un evento que sería insignificante para otros, como la no invitación a una fiesta, una ruptura en el noviazgo o un fracaso escolar, pueden provocar crisis insuperables, agrega Benjet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Forges